SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conococonocemos nuestras lenguas
  • Asunto o Problema: Conocer la diversidad lingüística wixárika y valorar las lenguas maternas en la comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna
  • PDAs: Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversación guiada con imágenes y videos sobre comunidades wixárikas (recursos visuales y testimonios). Los niños expresan si han escuchado alguna lengua diferente o conocen alguna palabra en otra lengua (recuperación de conocimientos previos).
  • Propósito: Reconocer que en su comunidad hay diferentes formas de comunicarse y que cada lengua tiene su valor.

Recuperación

  • Actividad: Juego de "Escucha y Muestra": el maestro pronuncia palabras en español y en wixárika, y los niños levantan la mano si reconocen alguna. Luego, en parejas, comparten si han escuchado esas palabras antes o en dónde. (Fuente: Adaptación de actividades de reconocimiento de lenguas, Pág. 45).
  • Propósito: Conectar conocimientos previos y activar la curiosidad.

Planificación

  • Actividad: En equipo, los niños crean un cartel con el título "Nuestras Lenguas" y planifican cómo van a investigar las palabras en wixárika, quién ayudará y qué materiales necesitarán (dibujos, letras, colores). Se asignan roles: investigador, ilustrador, registrador.
  • Propósito: Organizar el trabajo colaborativo y definir pasos claros.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita virtual o invitación a un miembro de la comunidad wixárika para que cuente algunas palabras y explique su significado, usando apoyos visuales y gestuales.
  • Propósito: Acercar a los niños a la lengua viva y generar interés.

Comprensión y producción

  • Actividad: Los niños, en grupos, buscan en tarjetas o en su cuaderno palabras en wixárika y en español, las comparan, y luego escriben su propio nombre en ambas lenguas en hojas grandes o cartulinas.
  • Material: Tarjetas con palabras, colores, fichas de letras.
  • Propósito: Reconocer la escritura y valorar la diversidad lingüística. (Fuente: Modelo de escritura en lenguas originarias, Pág. 78).

Reconocimiento

  • Actividad: Presentación de los nombres en ambas lenguas, cada niño comparte su nombre en wixárika y en español, usando gestos y expresiones para reforzar el significado.
  • Propósito: Validar el trabajo propio y de compañeros, fomentando la autoestima.

Corrección

  • Actividad: En pequeños grupos, revisan y corrigen sus escritos, con apoyo del maestro, asegurando que todos puedan expresar su nombre correctamente.
  • Propósito: Mejorar la precisión y el entendimiento del proceso de escritura.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Crear un mural colectivo con los nombres en español y wixárika, decorado con símbolos y colores representativos de la cultura wixárika.
  • Propósito: Consolidar lo aprendido en un producto visual y cultural.

Difusión

  • Actividad: Presentar el mural a la comunidad escolar y familiar, explicando la importancia de preservar las lenguas y culturas.
  • Propósito: Valorar y compartir el conocimiento con otros.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo se sienten al conocer otra lengua.
  • Propósito: Fomentar la valoración cultural y el respeto por la diversidad.

Avances

  • Actividad: Evaluación informal mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo seguir aprendiendo?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar qué saben los niños sobre las diferentes lenguas en su comunidad con un mapa de palabras o dibujos.
  • Reflexionar sobre la importancia de aprender y respetar distintas formas de comunicarse.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué algunas palabras suenan diferentes en wixárika y en español? ¿Cómo se escribe nuestro nombre en wixárika?
  • Investigar en libros o con expertos si es posible.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las similitudes y diferencias en la escritura y pronunciación.
  • Reconocer que la diversidad lingüística enriquece la cultura y nuestra identidad.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación, divulgación

  • Crear un glosario visual con los nombres en ambas lenguas, que pueda usarse en la escuela.
  • Presentar las palabras en una pequeña exposición o cartel.
  • Reflexionar sobre cómo podemos preservar estas lenguas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover que los niños compartan en casa lo aprendido y practiquen con sus familiares.
  • Evaluación mediante portafolio de los nombres escritos y dibujos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Título: Mural de Nombres en Nuestras Lenguas
Descripción: Un mural colectivo que muestra los nombres en español y wixárika, decorado con símbolos culturales, que refleja el aprendizaje y el respeto por la diversidad lingüística.
Criterios de evaluación:

  • Escribe su nombre en ambas lenguas con precisión.
  • Participa en la creación del mural.
  • Explica el significado y la importancia de las palabras en wixárika.
  • Muestra respeto y valoración por la cultura wixárika.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y cómo se sienten respecto a la diversidad lingüística mediante una rúbrica sencilla con caras felices, neutras y tristes (¿Entendí qué es una lengua?, ¿Me gusta aprender palabras nuevas?, ¿Puedo compartir lo que aprendí?).
  • Coevaluación: En parejas, comentan qué les gustó de los trabajos de sus compañeros, usando preguntas guía: ¿Qué palabra en wixárika aprendiste?, ¿Qué te gustó del mural?
  • Registro del maestro: Observación y registros anecdóticos durante las actividades, valoración del producto final y participación en las actividades reflexivas.

Este proyecto fomenta el respeto, la valoración cultural y el pensamiento crítico en los niños, promoviendo una educación inclusiva y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word