Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuidando nuestro cuerpo y nuestras tradiciones
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación, cuidado y valoración del cuerpo humano y las prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable en su comunidad.
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, metodologías lúdicas y contextualizadas.
- Ejes Articuladores: Vida saludable y Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado. | Reconoce prácticas culturales en su comunidad que favorecen la salud y la alimentación responsable (ejemplo: la milpa, rotación de cultivos). |
Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. | Expresa oralmente sucesiones numéricas y reflexiona sobre sus usos en contextos cotidianos. |
Números: reconocimiento y uso de números hasta cinco cifras. | |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
La propuesta está estructurada en semanas, con actividades creativas, lúdicas y significativas, enfocadas en promover el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, integrando manipulativos, recursos visuales y textos discontinuos.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: “El mural de mi cuerpo”: Los niños crean un mural gigante en grupo, pegando recortes de imágenes de diferentes partes del cuerpo y nombrándolas en voz alta. Se promueve la recuperación de conocimientos previos sobre las partes del cuerpo.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué sabemos sobre cómo funciona nuestro cuerpo? ¿Qué prácticas cuidamos para mantenerlo saludable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: “¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando comemos?” – mediante un video o infografía, explicando los sistemas digestivo y locomotor, vinculando con prácticas culturales (ejemplo: alimentos tradicionales en la comunidad).
- Actividad 4: Juego manipulativo: “Construyamos un cuerpo saludable” usando piezas de rompecabezas anatómicos, identificando órganos y funciones.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: “Recuerdos en movimiento”: Los niños comparten actividades que hacen en su día que ayudan a mantener su cuerpo sano (caminar, jugar, comer bien).
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo en casa y en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: “Preparamos una ensalada saludable con ingredientes tradicionales de la comunidad” (tomates, nopales, frijoles). Reflexión colectiva sobre los beneficios de los alimentos naturales y tradicionales.
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto discontinuo (líneas del tiempo y tablas) sobre la historia de los alimentos en su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Los niños dibujan su plato saludable favorito y explican por qué es bueno para su cuerpo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “Caminata por la comunidad”: observan prácticas culturales relacionadas con la alimentación y el cuidado del cuerpo.
- Actividad 2: Pregunta motriz: ¿Qué prácticas culturales ayudan a mantenernos sanos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa conceptual en grupo sobre las prácticas culturales y su relación con la salud, usando dibujos y palabras.
- Actividad 4: Juego de roles: actores personajes que practican actividades saludables (ejemplo: sembrar, cocinar en comunidad).
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: ¿Qué prácticas culturales nos ayudan a cuidarnos? ¿Qué podemos aprender de ellas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?” – historia en imágenes que invita a reflexionar.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si no comemos bien? ¿Y si no hacemos ejercicio?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de un cómic en pequeños grupos, narrando una historia que muestre los efectos de no cuidar el cuerpo y las ventajas de las prácticas saludables.
- Actividad 4: Manipulación de material didáctico: modelos del sistema digestivo y locomotor para explorar sus funciones.
Cierre:
- Presentación rápida de cada cómic y discusión sobre las enseñanzas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El cuerpo en movimiento”: movilidad y coordinación con música y coreografías sencillas.
- Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y su cuidado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo “Cuidamos nuestro cuerpo” con dibujos, palabras y consejos.
- Actividad 4: Juego de mesa: preguntas y retos relacionados con los contenidos aprendidos.
Cierre:
- Ronda de agradecimiento y compromiso: ¿Qué haremos para cuidar nuestro cuerpo en casa y en la escuela?
Semana 2
Se continúa con actividades similares, profundizando en conocimientos, promoviendo la reflexión crítica, y relacionando los contenidos con las prácticas culturales de la comunidad, especialmente en la alimentación y el cuidado corporal.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Los estudiantes crearán un “Manual de Cuidado del Cuerpo y Tradiciones Saludables”, en el que incluirán ilustraciones, textos cortos, instrucciones y consejos basados en lo aprendido. Este manual será presentado en una feria escolar donde explicarán sus contenidos y prácticas culturales relacionadas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye información clara sobre las partes y funciones del cuerpo | | | | |
Relaciona prácticas culturales con el cuidado del cuerpo | | | | |
Usa lenguaje sencillo y correcto | | | | |
Presenta ilustraciones y textos organizados | | | | |
Participa activamente en la feria y explica su manual | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades lúdicas, manipulativas y de discusión.
- Listas de cotejo: para verificar participación en actividades y comprensión.
- Rúbricas sencillas: para evaluar el producto final y las intervenciones orales.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada actividad, para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico.
Con esta planeación, se busca que los niños comprendan la importancia del cuidado del cuerpo, valoren sus prácticas culturales, y desarrollen habilidades de pensamiento crítico y expresión oral, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios inclusivos y contextualizados.