SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre: Probando
Asunto/Problema: Machismo
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología: ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación y reflexión crítica
Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género, Diversidad cultural y lingüística

Contenidos y PDAs por Materia:

Español

  • Contenidos: Diversidad de lenguas y su uso en la comunicación; comprensión de textos relacionados con la diversidad cultural y lingüística.
  • PDA: Reconocer la riqueza lingüística en México y el mundo; analizar textos que abordan temas interculturales y de igualdad, y expresarlos oral y escrito.

Ciencias Sociales

  • Contenidos: Concepto de machismo y sus manifestaciones en la sociedad; historia y cultura de México en relación con la diversidad y la igualdad.
  • PDA: Analizar críticamente las raíces del machismo y promover actitudes de respeto y equidad mediante investigación y reflexión social.

Ciencias Naturales

  • Contenidos: Impacto del machismo en la salud física y emocional; relaciones humanas y respeto a la diversidad.
  • PDA: Reflexionar sobre cómo el machismo afecta el bienestar y promover conductas de respeto hacia todos los géneros y culturas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes: Explorando la Diversidad y el Machismo

Inicio:

  • Actividad 1: Reto visual y musical: escuchar canciones y observar imágenes que expresen igualdad y machismo, para activar conocimientos previos sobre roles de género y diversidad (ej. fragmentos de canciones, memes, fotos).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué saben sobre machismo y diversidad cultural? Anotar en cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación multimedia (videos cortos y entrevistas) sobre machismo en diferentes culturas y su impacto en la vida cotidiana (incluyendo ejemplos históricos y actuales). Se relaciona con contenidos de Ciencias Sociales y Español. (Fuente: material audiovisual, recursos digitales).
  • Actividad 4: Debate guiado en equipos: ¿Cómo influye el machismo en la comunidad y en las relaciones humanas? Promover argumentación crítica.

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy y cómo puedo contribuir a una comunidad más igualitaria?
  • Socialización en plenaria de ideas principales.

Martes: Analizando Textos y Diversidad Lingüística

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de lenguas y expresiones culturales en México, usando tarjetas con palabras o frases en diferentes lenguas indígenas y dialectos.
  • Actividad 2: Recordar y compartir textos o historias que hayan leído en clase relacionadas con la diversidad cultural y lingüística.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis colectivo de un fragmento de texto (Fuente: Libro de lectura, Pág. X) que aborde la diversidad y el respeto intercultural. Los estudiantes identifican ideas principales y secundarias, y discuten su relevancia para combatir el machismo.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital o en papel, que relacione lenguas, culturas y formas de respeto en un contexto intercultural.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo podemos valorar y respetar las diferentes expresiones culturales y lingüísticas?
  • Compartir el mapa conceptual y enriquecerse con las ideas de sus compañeros.

Miércoles: Proyecto de Investigación – Manifestaciones del Machismo

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación breve del proyecto: crear un "Informe visual y narrativo" que muestre las formas de machismo en la comunidad escolar y sus efectos.
  • Actividad 2: Brainstorming en equipos: ¿Qué ejemplos de machismo hemos visto o vivido? ¿Cómo afectan a las personas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en la comunidad escolar: entrevistas, encuestas y observación participativa. Los estudiantes recopilan testimonios y datos, apoyados en guías de entrevista y cuestionarios (material digital y papel).
  • Actividad 4: Análisis de la información: identificar patrones, causas y consecuencias del machismo en su entorno. Se relaciona con Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Cierre:

  • Elaboración de un borrador de informe con datos y testimonios.
  • Reflexión escrita: ¿Qué descubrí sobre el machismo en mi comunidad?

Jueves: Creando Mensajes de Igualdad y Diversidad

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de campañas y mensajes en redes sociales que promueven la igualdad y el respeto. Debate sobre su impacto.
  • Actividad 2: En grupos, analizar cuáles mensajes refuerzan estereotipos y cuáles promueven la inclusión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de carteles, videos cortos o podcasts que denuncien el machismo y promuevan la igualdad, usando recursos digitales y manipulativos. Los estudiantes argumentan y argumentan críticamente sus propuestas.
  • Actividad 4: Presentación de los productos digitales en un "Festival de la Igualdad" virtual o presencial.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Cómo puedo contribuir a cambiar la percepción del machismo en mi entorno?
  • Retroalimentación grupal y discusión sobre las propuestas creadas.

Viernes: Acción Comunitaria y Reflexión Final

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar escenas donde se enfrentan situaciones machistas y cómo resolverlas respetuosamente.
  • Actividad 2: Reflexión sobre el proceso: ¿Qué aprendí, qué cambiaría y qué acciones puedo realizar en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de acción comunitario: actividades para sensibilizar a la comunidad escolar sobre igualdad y diversidad, usando los productos creados.
  • Actividad 4: Presentación del plan y compromisos personales y grupales.

Cierre:

  • Socialización del Producto Final: "Campaña contra el machismo y por la diversidad" (elaborada a partir de los productos digitales y escritos).
  • Reflexión final: ¿Qué cambios espero ver en mi comunidad y cómo me comprometo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Informe visual y narrativo que documente las manifestaciones del machismo en la comunidad escolar y proponga acciones para promover la igualdad y el respeto a la diversidad. Incluye entrevistas, mensajes creativos y un plan de sensibilización.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad y precisión del análisis del machismo y su impacto.
  • Creatividad y pertinencia de los mensajes y productos digitales.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Capacidad de reflexión crítica y propuestas concretas.
  • Uso adecuado de recursos y evidencias recopiladas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: registro de participación, actitud y respeto durante debates y actividades.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Cómo contribuyen estas ideas a la igualdad?
  • Registro de evidencias: fotos, videos, notas, mapas conceptuales.
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos sobre su proceso de aprendizaje y cambios de actitud.
  • Coevaluación: retroalimentación en grupo mediante rúbricas sencillas, centradas en la colaboración y calidad del producto.

Rúbrica de Evaluación (Ejemplo)

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Análisis crítico del machismo y su impacto

Profundo, bien fundamentado

Claro y relevante

Parcial, con algunas ideas

Superficial, falta de reflexión

Creatividad en mensajes y productos digitales

Innovador y convincente

Atractivo y adecuado

Básico, limitado en recursos

Poco elaborado, poco relevante

Participación y trabajo en equipo

Líder activo, colaborador

Participa, coopera

Participa poco, distraído

Poco involucrado, no coopera

Propuestas de acción y reflexión

Concretas, realistas y creativas

Adecuadas y posibles

Limitadas o poco claras

Poco viables o ausentes


Este enfoque promueve una comprensión profunda del machismo, fomenta la expresión crítica y la acción responsable, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo el nivel de adolescencia de los estudiantes.

Descargar Word