SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

"Descubriendo y Mejorando Nuestra Lectura y Escritura"

Asunto o Problema Principal

Problemas de lectoescritura en los niños de tercer grado

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula, Escuela, Comunidad escolar

Metodología(s)

Comunitario, basada en proyectos y aprendizaje colaborativo

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral

Contenidos Seleccionados

Narración de sucesos, descripción de personas y lugares, textos discontinuos, indagación científica sobre alimentación y movimiento, derechos y convivencia, habilidades motrices y reconocimiento de necesidades comunitarias.

PDAs Seleccionados

Identificación de funciones narrativas y descriptivas, análisis de textos, reflexión sobre salud y movimiento, reconocimiento de derechos y seguridad en la comunidad.

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)


Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre qué saben acerca de la lectura y escritura.
  • Lectura en voz alta de un cuento sencillo para activar conocimientos previos.
  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué dificultades enfrentamos al leer y escribir?" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Recuperación

  • Juegos de palabras con tarjetas manipulables: formar frases cortas, identificar adjetivos y adverbios.
  • Dibujar y describir un personaje o lugar favorito, usando palabras claves. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Planificación

  • Organizar en equipos pequeños una campaña para mejorar la lectura en la escuela.
  • Asignar roles: lector, escritor, ilustrador, presentador.
  • Elaborar un calendario de actividades para el mes. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Lectura guiada de textos narrativos y descriptivos, resaltando características principales.
  • Creación de un mural colaborativo con ilustraciones y descripciones de su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Comprensión y producción

  • Escribir narraciones cortas sobre una experiencia personal, usando secuencias y conectores.
  • Realizar juegos dramatizados para representar sucesos del pasado y del presente. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Reconocimiento

  • Presentar sus textos en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
  • Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y escritas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Corrección

  • Revisar y mejorar los textos con apoyo del maestro y compañeros.
  • Incorporar adjetivos y frases adverbiales para enriquecer las descripciones. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar una historia colectiva que combine narraciones y descripciones, en carteles o libros artesanales.
  • Crear un pequeño periódico escolar con noticias y relatos escritos por los niños. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Difusión

  • Organizar una feria literaria en la escuela para compartir sus textos y dibujos.
  • Invitar a padres y comunidad para escuchar y comentar las lecturas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.
  • Registrar en un diario de aprendizaje los avances y áreas a mejorar. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Avances

  • Evaluar el producto final y el proceso mediante rúbricas sencillas.
  • Planificar próximas actividades para fortalecer la lectura y escritura. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Preguntar a los niños qué animales conocen y cómo se mueven.
  • Observar modelos de movimientos de animales y personas.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre la relación entre movimiento y entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Por qué algunos animales se mueven lento y otros rápido?
  • Proponer hipótesis simples: "Los animales con patas largas se mueven más rápido". (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 3

Conclusiones

  • Observar videos o realizar experimentos con objetos y modelos para comprobar cómo las fuerzas afectan el movimiento.
  • Registrar en dibujos o esquemas las conclusiones acerca de los movimientos y fuerzas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 4

Diseño y construcción

  • Crear circuitos con objetos que empujen, jalonen o choquen para experimentar con fuerzas y movimiento.
  • Diseñar un "juego de obstáculos" para explorar diferentes trayectorias y velocidades. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Complementos

Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación

  • Reflexionar en grupo sobre cómo las fuerzas afectan objetos y seres vivos en su entorno.
  • Registrar observaciones en su cuaderno de ciencia y compartir conclusiones. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la comunidad y riesgos

  • Plática sobre qué lugares de la comunidad son seguros y cuáles no.
  • Visualización de imágenes de fenómenos naturales y sus riesgos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Recolectemos

Conocimientos previos

  • Preguntar qué saben sobre cómo protegerse en casos de emergencia.
  • Dibujar mapas sencillos de su comunidad señalando zonas seguras. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Formulemos

Delimitación del problema

  • Identificar cuáles son las principales amenazas en su comunidad y qué acciones pueden tomar.
  • Escribir o dibujar posibles soluciones o acciones preventivas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Organizamos

Planificación de acciones

  • En equipos, diseñar un cartel o folleto informativo sobre seguridad y protección.
  • Preparar una pequeña obra o dramatización para compartir con otros niños y comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Construimos

Implementación

  • Realizar actividades prácticas, como simular una evacuación o señalamiento de zonas seguras.
  • Elaborar material visual para reforzar la información. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Comprobamos y analizamos

Evaluación del proceso

  • Revisar si las actividades ayudaron a entender mejor la protección y seguridad.
  • Reflexionar en grupos qué aprendieron y qué mejorar. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Compartimos

Socialización

  • Presentar a la comunidad escolar las acciones realizadas y los materiales creados.
  • Invitar a otros grados a participar en la difusión. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar sobre las necesidades de su entorno y cómo pueden ayudar.
  • Visitar un espacio comunitario para identificar qué requiere atención. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Investigar en familia o en la comunidad sobre temas de salud, seguridad y convivencia.
  • Elaborar un mapa de necesidades y recursos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Etapa 3

Plan de acción

  • Diseñar un pequeño proyecto de ayuda, como limpiar un espacio o crear material informativo.
  • Definir roles y recursos necesarios. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Etapa 4

Ejecución

  • Llevar a cabo la actividad planificada en la comunidad escolar o local.
  • Documentar el proceso con fotos, dibujos o relatos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Compartir los resultados con la comunidad.
  • Reflexionar sobre cómo la acción ayuda a fortalecer los lazos y el bienestar colectivo. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Instrumento de Evaluación de Contenidos, Producto y PDA

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El estudiante identifica las funciones principales de narraciones y descripciones

Utiliza adjetivos y frases adverbiales en sus textos

Participa activamente en actividades de indagación científica

Reconoce acciones para protegerse en su comunidad

Contribuye con ideas y acciones en proyectos comunitarios

(Fuente: Criterios elaborados según los contenidos y PDA seleccionados)


Este proyecto busca fortalecer la competencia comunicativa, el pensamiento crítico y la conciencia social de los niños, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y colaborativo en su entorno cercano.

Descargar Word