Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | CAMPAÑA SOCIAL PARA TRANSFORMAR LA BASURA |
Asunto o Problema | Analizar anuncios publicitarios y elaborar un afiche para una campaña social que fomente el manejo adecuado de la basura |
Tipo | Por fases metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas |
Contenidos Seleccionados | Lenguajes: textos expositivos, relaciones ecosistémicas; Pensamiento Científico: factores que afectan la salud y el medio ambiente; Ética, Naturaleza y Sociedades: biodiversidad y sustentabilidad; De lo Humano y lo Comunitario: valores y resolución de conflictos |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa en grupo y comparte historias sobre la basura en tu comunidad.
- Presenta imágenes de diferentes tipos de basura y su impacto en el ambiente.
- Reflexiona sobre qué problemas ambientales te afectan más.
|
| Recuperación | - Realiza un juego de memoria con anuncios publicitarios sobre limpieza y cuidado del medio ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Conversa sobre qué saben acerca de campañas sociales y anuncios.
|
| Planificación | - En equipos, define roles para investigar la problemática (investigadores, diseñadores, presentadores).
- Diseña un plan de acción para crear una campaña social efectiva.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita el aula del vecino o un lugar cercano para observar cómo gestionan la basura.
- Escucha y comparte ideas sobre soluciones posibles.
|
| Comprensión y producción | - Analiza anuncios publicitarios existentes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Crea tu propio anuncio que promueva el manejo adecuado de la basura, usando materiales manipulables y recursos visuales (carteles, recortes, dibujos).
- Elabora un afiche en equipo con mensajes claros y creativos.
|
| Reconocimiento | - Presenta los afiches en pequeños grupos y recibe retroalimentación de compañeros y docentes.
- Reflexiona sobre qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron.
|
| Corrección | - Ajusta y mejora los afiches según las sugerencias recibidas.
- Practica la exposición oral del mensaje central.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organiza una campaña en la escuela o comunidad para difundir los afiches y mensajes.
- Participa en actividades de sensibilización sobre el manejo de residuos.
|
| Difusión | - Diseña una jornada de sensibilización en la comunidad, usando los afiches y anuncios creados.
- Graba un video o realiza una presentación oral explicando el propósito de la campaña.
|
| Consideraciones | - Reflexiona en grupo sobre los logros, dificultades y aprendizajes del proceso.
- Discute la importancia del trabajo en equipo y la participación comunitaria.
|
| Avances | - Evalúa el impacto de la campaña mediante encuestas o entrevistas en la comunidad.
- Planea posibles pasos a seguir para fortalecer la iniciativa.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explora en el aula qué relación existe entre la basura y la ecosfera.
- Utiliza mapas conceptuales para identificar qué factores físicos y biológicos se ven afectados por la basura.
- Debaten sobre cómo la basura puede provocar desequilibrios en los ecosistemas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formula preguntas como: ¿Qué pasa si no gestionamos bien la basura?
- Propón hipótesis sencillas: "Si reducimos la basura, ayudamos a mantener la salud del ecosistema".
- Investiga en libros, internet y con expertos locales.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analiza la relación entre los factores de riesgo y las acciones humanas.
- Explica cómo la basura puede afectar la salud pública y ambiental.
- Elabora un reporte visual con gráficos o maquetas.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseña en equipo soluciones prácticas y creativas para reducir la basura.
- Crea prototipos con material reciclado.
- Evalúa la viabilidad y efectividad de las propuestas.
- Comparte los resultados en una feria o exposición escolar.
|
Complementos
- Fomentar habilidades de colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas mediante actividades lúdicas y manipulativas.
- Integrar situaciones cotidianas para promover la aplicación práctica del conocimiento.
- Evaluar continuamente el proceso y los productos mediante observación y portafolios.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el manejo de basura en la comunidad | - Plantea preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos la basura?
- Invita a compartir experiencias personales.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Realiza un mapa de ideas con lo que saben sobre la contaminación y la basura.
- Discuten en grupos qué información necesitan para entender mejor el problema.
|
Formulemos | Delimitación y comprensión del problema | - Define claramente el problema: ¿Cómo podemos reducir la basura en nuestra comunidad?
- Elabora un mapa conceptual de causas y efectos.
|
Organizamos | Planificación de acciones | - En equipos, diseñan un plan de trabajo y asignan tareas para la campaña.
- Deciden qué recursos necesitan y cómo distribuir las tareas.
|
Construimos | Implementación de las soluciones | - Ejecutan las actividades planificadas: creación de afiches, entrevistas, campañas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Revisan si las acciones tuvieron impacto.
- Analizan qué funcionó y qué no.
- Elaboran un informe de resultados.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentan los resultados a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionan sobre el aprendizaje y los cambios logrados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a un espacio público para observar la gestión de residuos.
- Dialoga con vecinos sobre sus hábitos y conocimientos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Realiza entrevistas o encuestas a la comunidad para identificar necesidades y opiniones sobre la basura.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseña un proyecto de limpieza o sensibilización en la escuela o comunidad.
- Define recursos, tareas y responsabilidades.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realiza campañas de limpieza, talleres de reciclaje o campañas informativas.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Evalúa el impacto del servicio con la comunidad.
- Reflexiona sobre la experiencia, valores y aprendizajes adquiridos.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
El producto final (afiche y campaña) comunica eficazmente el mensaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La creatividad y claridad son destacables. |
Participa activamente en las actividades y en el trabajo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra compromiso y colaboración. |
Analiza la relación entre los contenidos científicos y la problemática social | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Explica bien cómo la basura afecta ecosistemas y salud. |
Reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto en la comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Muestra empatía y conciencia social. |
Este proyecto busca promover en los estudiantes una comprensión profunda del manejo responsable de la basura, integrando conocimientos científicos, habilidades lingüísticas, valores éticos y acciones concretas en su comunidad, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.