SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una lluvia de ideas en círculo: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre nuestro cuerpo, la historia personal y la comunidad?
  • Realizar una dinámica de mapeo corporal y comunitario, donde los alumnos expresen en dibujos y palabras qué aspectos conocen y qué dudas tienen, relacionando con el tema de los cambios en la pubertad y el desarrollo humano.
    (Fuente: Libro, Pág. 14)

Recuperación

  • Realizar una actividad lúdica llamada "El tesoro de los saberes": los alumnos comparten en pequeños grupos qué conocimientos previos tienen sobre su cuerpo, cambios hormonales, y la historia personal.
  • Uso de tarjetas con palabras clave (pubertad, cambios, cuidado, comunidad) para activar conocimientos previos y promover la expresión oral.

Planificación

  • En equipos, diseñar un plan de trabajo para crear un mural informativo y un pequeño libro acordeón sobre su proceso de crecimiento y la importancia del cuidado del cuerpo y la comunidad.
  • Asignar roles: quien investiga, quien dibuja, quien escribe.
    (Fuente: Libro, Pág. 14)

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por el aula y la comunidad para observar espacios donde se desarrollan actividades relacionadas con la salud y el cuidado personal.
  • Uso de preguntas abiertas: ¿Qué cambios físicos y emocionales observan en ellos mismos y en sus compañeros?
  • Juego dramatizado: "Mi cuerpo y sus cambios", representando situaciones cotidianas y sentimientos.

Comprensión y producción

  • Investigación en fuentes confiables (libros, internet, entrevistas a familiares) sobre los cambios en la pubertad y el cuidado del cuerpo.
  • Elaboración de un mural colectivo con ilustraciones y textos que expliquen los cambios físicos, emocionales y sociales (Fuente: Libro, Pág. 14).
  • Creación de un libro acordeón en el que describan su proceso de crecimiento, acompañados de ilustraciones y recortes.
  • Uso de materiales manipulables: recortes, dibujos y objetos que representen el cuerpo humano en diferentes etapas.

Reconocimiento

  • Presentación de los libros acordeón y murales en pequeños grupos y en una exposición en el aula.
  • Rodada de comentarios y retroalimentación entre compañeros, usando rúbricas sencillas para evaluar la claridad, creatividad y precisión de las descripciones.

Corrección

  • En grupos, revisan y ajustan sus textos e ilustraciones según las sugerencias recibidas.
  • Incorporan correcciones y mejoras en el libro acordeón, fortaleciendo la comprensión y expresión.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje colectivo de una exposición en el aula con los libros, murales y objetos creados.
  • Dinámica de diálogo donde cada grupo explica su proceso y aprendizajes.
  • Reflexión sobre cómo el conocimiento del cuerpo y la comunidad ayuda a valorarse y cuidarse.

Difusión

  • Organizar una feria de salud y crecimiento, invitando a otras clases, padres y comunidad.
  • Compartir en el periódico mural escolar o en un video breve las experiencias y aprendizajes del grupo.
  • Creación de cápsulas audiovisuales con entrevistas a los alumnos sobre qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento en su vida cotidiana.

Consideraciones

  • Reflexión en círculos sobre la importancia de respetar los cambios del cuerpo, la diversidad y la comunidad.
  • Debate guiado: ¿Cómo podemos apoyar a quienes enfrentan dificultades o cambios difíciles?

Avances

  • Evaluación formativa mediante portafolios que incluyan los productos creados, notas de autoevaluación y rúbricas.
  • Revisión colectiva para planear próximos pasos y reforzar aprendizajes.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentación de un video o historia que muestre la vida en diferentes etapas humanas, haciendo énfasis en los cambios en la pubertad y el envejecimiento.
  • En discusión, explorar qué saben los alumnos sobre cómo funciona el cuerpo en diferentes edades, usando mapas conceptuales.
    (Fuente: Libro, Pág. 14)

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué cambios ocurren en el cuerpo durante la pubertad? ¿Por qué es importante cuidarse en cada etapa?
  • Proponer hipótesis simples sobre cómo influyen las hormonas en los cambios físicos y emocionales.
  • Investigar en libros, videos y entrevistas a expertos o familiares.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar la información recabada y elaborar mapas mentales o esquemas que expliquen la estructura y funcionamiento del cuerpo en diferentes etapas.
  • Realizar experimentos sencillos, como observar cambios en el cuerpo (por ejemplo, desarrollo de vello, cambios en la voz).

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar una propuesta de actividades para promover la salud y el cuidado del cuerpo en la comunidad escolar.
  • Crear infografías, modelos o maquetas que expliquen los cambios en la pubertad.
  • Presentar las propuestas en exposiciones y evaluar su impacto y aplicabilidad.

Complementos

Actividades transversales

  • Desarrollar habilidades de investigación, uso de tecnología, trabajo en equipo y pensamiento crítico mediante actividades de diseño, análisis y divulgación.
  • Evaluar los productos y procesos con rúbricas que consideren creatividad, precisión y claridad en la exposición.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla en grupo sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la salud en diferentes etapas de la vida.
  • Invitar a un profesional (médico, enfermero) para que explique la función y cambios en el cuerpo humano.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Elaborar un mural colectivo con dibujos y frases que expresen las dudas y conocimientos sobre el cuidado personal y los cambios en la pubertad.
  • Investigar en familia y comunidad sobre cómo se cuida y respeta la diversidad de procesos.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar campañas de sensibilización en la escuela y comunidad sobre el respeto a los cambios físicos y emocionales.
  • Preparar material informativo, carteles y charlas cortas para compartir en reuniones escolares o en la comunidad.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar actividades de sensibilización en la escuela, como concursos, cuentos o dramatizaciones que promuevan el respeto y el cuidado del cuerpo.
  • Participar en campañas de higiene y salud en la comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Recolectar opiniones y experiencias mediante encuestas y debates.
  • Reflexionar en grupo sobre cómo el servicio contribuye a una comunidad más respetuosa y consciente.
  • Elaborar un informe o presentación con fotos y testimonios.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El producto refleja comprensión clara de los cambios físicos, emocionales y sociales en las etapas humanas.

La descripción en el libro acordeón es creativa, precisa y acompañada de ilustraciones pertinentes.

Participa activamente en las actividades de investigación, creación y difusión.

Demuestra respeto y valoración por la diversidad de procesos en el desarrollo humano.

Presenta un producto final organizado, limpio y con buena presentación.


Este esquema completo integra las fases metodológicas de aprendizaje activo, participación, reflexión y difusión, promoviendo la formación integral, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad en los niños de quinto grado.

Descargar Word