SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MI SALUD
  • Asunto o Problema: Indagar sobre las funciones del corazón y su relación con el sistema respiratorio mediante modelos y actividades prácticas, para promover hábitos saludables y el cuidado del cuerpo.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Exposición de temas, escritura y revisión de textos expositivos

Planea, escribe, revisa y corrige textos sobre problemas, causas, contrastes y soluciones relacionadas con la salud.

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistemas respiratorio y circulatorio, y prácticas para su cuidado

Indaga, describe y representa modelos del sistema respiratorio, relacionando el intercambio gaseoso.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Relación intercultural con la naturaleza, acciones sustentables y derechos humanos a un ambiente sano

Identifica acciones para cuidar el medio ambiente en su comunidad y promueve un consumo responsable.

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y hábitos alimentarios

Analiza hábitos alimenticios familiares y su impacto en la salud y sostenibilidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: “El árbol de la salud”: Los niños dibujan un árbol y en sus ramas colocan hábitos saludables que practican en su vida diaria (alimentación, ejercicio, higiene). Reflexionan sobre la importancia de estos hábitos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: ¿Qué saben sobre el corazón y los pulmones? Los niños comparten ideas en grupo, estimulando la participación y el diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: “Explorando el sistema respiratorio”: Con materiales manipulables (globos, pajillas, vasos plásticos), los estudiantes construyen un modelo sencillo del sistema respiratorio, identificando la nariz, tráquea y pulmones, y simulando el intercambio de gases (Fuente: Libro, pág. 45).
  • Actividad 4: Lectura y análisis: Se lee en grupo un texto expositivo sobre cómo funciona el sistema respiratorio y su relación con el corazón, promoviendo la comprensión crítica y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Los niños explican qué aprendieron sobre los órganos respiratorios y cómo cuidan su salud respiratoria. Se realiza una lluvia de ideas sobre hábitos saludables para el cuidado del sistema respiratorio.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: “El juego del corazón”: Juego de roles donde unos niños representan el corazón, otros los vasos sanguíneos, y otros los gases y nutrientes, para entender el flujo sanguíneo y el intercambio gaseoso.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante cuidar nuestro corazón? ¿Qué acciones ayudan a mantenerlo saludable? Se comparte en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: “Modelando el corazón”: Con plastilina o materiales reciclados, los estudiantes hacen un modelo del corazón, identificando las partes principales. Luego, explican cómo funciona y su relación con el sistema respiratorio.
  • Actividad 4: Construcción de un mural: En equipos, elaboran un mural que muestre los órganos del sistema circulatorio y respiratorio, sus funciones y hábitos saludables relacionados.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada equipo con su mural, promoviendo la comunicación oral y la colaboración. Reflexionan sobre cómo cuidar su corazón y respiración en su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “Historias de salud”: Se comparte una historia breve sobre un niño que mejora sus hábitos y cuida su corazón y pulmones. Se invita a los alumnos a compartir experiencias similares.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué hábitos creen que son los más importantes para mantener un corazón saludable? Debate en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: “Cuidado del corazón y los pulmones”: Los niños crean un cartel con acciones que favorecen la salud cardiovascular y respiratoria, usando recortes, dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Investigación guiada: En pequeños grupos, indagan en libros o recursos digitales sobre acciones cotidianas y colectivas para reducir el impacto negativo en el medio ambiente y cuidar la salud social y natural (Fuente: Libro, pág. 78).

Cierre:

  • Socialización de los carteles y discusión sobre cómo promover hábitos saludables en sus familias y comunidad. Reflexión escrita: “¿Qué puedo hacer hoy para cuidar mi corazón y mis pulmones?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “La rueda de los hábitos saludables”: En círculo, los niños giran una rueda (física o mental) y comparten acciones que realizan para mantenerse activos y saludables.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: ¿Por qué es importante el ejercicio para nuestro corazón? Los niños expresan ideas en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: “Plan de vida saludable”: Los estudiantes diseñan un esquema semanal con actividades físicas, alimenticias y de higiene, promoviendo estilos de vida activos y responsables.
  • Actividad 4: Juego de roles: En grupos, representan una situación en la que una familia decide adoptar hábitos saludables, promoviendo la colaboración y la reflexión sobre acciones concretas.

Cierre:

  • Compartir en plenaria el plan elaborado y debatir sobre cómo implementarlo en su comunidad. Reflexión final: ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida para mejorar mi salud?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: “Explorando con preguntas”: Se plantean preguntas abiertas: ¿Qué aprendí esta semana sobre mi cuerpo? Los niños escriben o dibujan sus ideas en un mural.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En equipo, los niños hacen una lluvia de ideas sobre los temas abordados y qué acciones consideran más importantes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: “Producción de textos expositivos”: Los estudiantes planifican y escriben un texto breve (problema-solución o causa-consecuencia) sobre cómo cuidar su cuerpo, apoyados en lo aprendido.
  • Actividad 4: Revisión y corrección: En parejas, leen y editan sus textos, promoviendo la revisión crítica y la colaboración.

Cierre:

  • Presentación de los textos en pequeños grupos o en cartel para compartir con la clase. Se realiza una reflexión grupal sobre el aprendizaje y las acciones que implementarán en su vida diaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un “Compromiso Saludable”: un cartel o ficha individual o grupal donde plasmen sus acciones concretas para cuidar su corazón, pulmones y hábitos saludables, incluyendo un plan de acción personal y comunitario.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del funcionamiento del sistema respiratorio y circulatorio

Participación activa en actividades prácticas y creativas

Elaboración de textos expositivos claros y coherentes

Reflexión sobre hábitos saludables y compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Verificar la participación en actividades prácticas y debates.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en la comprensión y participación.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar textos, modelos y presentaciones orales, considerando aspectos como claridad, creatividad, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?

Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrada en el bienestar y la formación integral del niño.

Descargar Word