Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
Asunto o Problema: Analizar sucesos significativos de la vida personal para narrarlos de forma coherente y creativa, usando adverbios, nexos temporales y frases adverbiales que indiquen secuencia, simultaneidad y duración.
Tipo: Proyecto de semana con enfoque en narración autobiográfica.
Escenario: Aula y comunidad escolar.
Metodología: Basado en problemas, colaborativa y reflexiva.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.
Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente.
PDAs: Determinar al destinatario y la forma de narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos particulares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi línea del tiempo personal" con cuerda y tarjetas: los niños colocan en una línea de tiempo eventos importantes de su vida, usando frases cortas y adverbios de secuencia (ejemplo: primero, después, finalmente).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una narración? ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante y clara? Se comparte en círculo y se registra en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del ejemplo del texto narrativo del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10). Análisis guiado en comunidad: identificar adverbios, nexos temporales y secuencias.
- Actividad 4: Brainstorming en equipo: ¿Qué sucesos importantes de su vida quieren narrar? Elaboran un esquema simple de los eventos que consideran más significativos.
Cierre:
- Reflexión en grupos pequeños: ¿Cómo podemos usar adverbios y nexos para que nuestras historias tengan orden y sean fáciles de entender? Compartir en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Palabras mágicas": en círculo, cada niño dice una palabra que indique secuencia o tiempo (ejemplo: primero, mientras, luego, en ese momento).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué hace que una narración sea atractiva y emotiva? Se anotan ideas en el mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura guiada: redactan un borrador de una anécdota significativa, usando adverbios, nexos y frases adverbiales (Fuente: Libro, Pág. 10). Se apoya en material manipulable: tarjetas con adverbios, frases y nexos.
- Actividad 4: Compartir en parejas y recibir retroalimentación: ¿Se entiende bien la historia? ¿Usaron bien los recursos para indicar secuencia y duración?
Cierre:
- Revisión en comunidades: reflexionan sobre qué aspectos pueden mejorar en su narración y qué recursos utilizaron.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El detective narrativo": en grupos, identifican en un texto narrativo las palabras que indican tiempo y secuencia.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer que nuestro relato sea aún más interesante y emotivo? Se discuten ideas en comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de enriquecimiento: agregar adverbios, nexos y frases adverbiales a su borrador, con ayuda de ejemplos visuales y tarjetas. Se trabaja en grupos pequeños.
- Actividad 4: Dibujar o recortar imágenes que representen los sucesos narrados y acompañarlos con el texto enriquecido.
Cierre:
- Socialización en grupos: leen su historia mejorada y expresan qué recursos usaron y cómo lograron que tenga coherencia y emoción.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Qué sigue?": en círculo, uno comparte un fragmento de su historia y el grupo sugiere qué palabra o frase adverbial usar para continuar la narración.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué recursos nos ayudaron a mejorar nuestras historias? Registro en mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del producto: cada niño prepara su narración final, cuidando aspectos de coherencia, uso de adverbios, nexos y frases adverbiales. Pueden incluir dibujos o recortes para hacerlo más creativo.
- Actividad 4: Ensayo de la presentación oral de su historia en pequeños grupos, con apoyo de compañeros y la maestra.
Cierre:
- Reflexión en comunidad: ¿Qué aprendieron sobre su propia historia y cómo la pueden contar para emocionar y captar la atención?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Mi historia en una cápsula": en pequeños grupos, cada uno comparte su narración en formato breve, usando recursos aprendidos.
- Actividad 2: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: ensamblar la narración final, acompañada de ilustraciones, recortes y recursos visuales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación formal de las historias en comunidad, con apoyo en la cápsula del tiempo que han creado (puede ser una carpeta, un mural o una caja decorada).
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: cada niño reflexiona sobre su proceso y comparte en comunidad qué le gustó, qué le costó y qué puede mejorar.
Cierre:
- Reflexión final y socialización: ¿Cómo usamos los recursos para narrar nuestra historia y qué aprendieron sobre sí mismos? Se cierra con un mural colectivo que refleje las historias y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?: Una narración autobiográfica enriquecida, presentada en formato creativo (puede incluir dibujos, recortes, y recursos visuales), que refleje un suceso significativo de su vida, usando adverbios, nexos temporales, frases adverbiales y recursos descriptivos, dirigida a un destinatario específico (familia, comunidad, compañeros).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de adverbios, nexos y frases adverbiales para indicar secuencia y duración | | | | |
Coherencia y orden en la narración | | | | |
Creatividad en la presentación (dibujos, recortes, recursos visuales) | | | | |
Capacidad de compartir y explicar su historia a la comunidad | | | | |
Reflexión sobre su proceso y recursos utilizados | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, se registran avances y dificultades en una lista de cotejo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? y registrar respuestas.
- Rúbrica sencilla: para evaluar narraciones, considerando uso de recursos, coherencia, creatividad y trabajo en comunidad.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué me gustó de mi historia?” y “¿Qué puedo mejorar en la próxima narración?” y feedback de los compañeros.
Este plan promueve que los niños reflexionen sobre sus propios sucesos, desarrollen habilidades narrativas y usen recursos lingüísticos y visuales para comunicar con creatividad y coherencia, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana: participación, reflexión y valoración de la diversidad.