SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ
  • Asunto o Problema Principal: Solución de problemas en la convivencia comunitaria
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
  • Metodologías: Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género
  • Contenidos:
  • La construcción colectiva de la paz, comunicación, empatía, resolución pacífica de conflictos (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • La escuela como espacio de convivencia y colaboración
  • La importancia de valores familiares en la resolución de conflictos
  • PDAs:
  • Análisis crítico de conflictos y recursos utilizados
  • Propuestas para promover cultura de paz en su comunidad
  • Reflexión sobre problemas personales y comunitarios, y su solución creativa

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta generadora en cartulina: "¿Alguna vez has tenido un conflicto en casa o en la escuela? ¿Qué hiciste para resolverlo?" (fomentar la reflexión y activar conocimientos previos).
  • Actividad 2: Juego de asociación: Los estudiantes relacionan palabras clave como "paz", "conflicto", "diálogo", "empatía" en una ronda rápida para activar ideas previas sobre los temas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva (uso de imágenes y videos cortos) sobre conflictos comunes en la comunidad y sus posibles causas, promoviendo la empatía y la comprensión (Fuente: Recursos multimedia, 2023).
  • Actividad 4: Dinámica de lectura compartida: Se lee en grupo un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre cómo el diálogo puede resolver conflictos. Los estudiantes discuten en parejas qué acciones pueden evitar la violencia y promover la paz.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo los conflictos pueden resolverse pacíficamente?"
  • Escribir en una cartelera colectiva una idea clave que resume la sesión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué conflictos han visto en su comunidad? ¿Cómo creen que se podrían resolver mejor?"
  • Actividad 2: Juego de roles: En parejas, representan pequeñas escenas de conflictos cotidianos y cómo podrían resolverse con diálogo y empatía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo titulado "Nuestra comunidad en paz", donde cada estudiante aporta una situación conflictiva y una propuesta de solución basada en diálogo y respeto.
  • Actividad 4: Análisis de casos: Se presenta un caso real (adaptado) de conflicto comunitario y se trabaja en grupos para identificar las causas y posibles soluciones, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización de las propuestas y reflexiones en plenaria.
  • Reflexión escrita: "¿Qué habilidades necesitamos para resolver conflictos en paz?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Círculo de la empatía": Los estudiantes expresan cómo se sienten frente a diferentes conflictos, practicando la escucha activa.
  • Actividad 2: Recapitulación de lo aprendido: ¿Qué es la paz y qué acciones contribuyen a ella? (Preguntas en grupo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: En grupos, diseñan campañas de sensibilización para promover la cultura de paz en su escuela y comunidad. Utilizan carteles, slogans y dramatizaciones.
  • Actividad 4: Investigación sencilla: Los estudiantes indagan en fuentes bibliográficas o narraciones orales sobre cómo en su comunidad se han resuelto conflictos (Fuente: Recursos comunitarios, 2023).

Cierre:

  • Presentación rápida de las campañas y exposición en el aula.
  • Reflexión individual: "¿Qué aprendí sobre la importancia del diálogo y la empatía para resolver conflictos?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El árbol de soluciones": Los niños colocan en hojas las causas de un conflicto y en las raíces las soluciones posibles, promoviendo análisis crítico.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué papel tienen los valores familiares en la resolución de conflictos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diario de conflictos: Cada estudiante escribe un conflicto que ha enfrentado en su vida personal o en su comunidad y las formas en que lo resolvió o podría resolverlo.
  • Actividad 4: Debate guiado: Sobre la importancia de la igualdad y la inclusión en la resolución de conflictos, promoviendo respeto y escucha activa.

Cierre:

  • Compartir en parejas alguna experiencia del diario y qué aprendieron.
  • Reflexión grupal: "¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria para construir paz?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivacional sobre cultura de paz en comunidades (recursos visuales).
  • Actividad 2: Pregunta clave: "¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra escuela y comunidad para promover la paz?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel o cartelera que resuma las propuestas de paz y resolución de conflictos que elaboraron durante la semana, incluyendo ideas creativas y respetuosas.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: Los estudiantes redactan un acuerdo comunitario para promover la convivencia pacífica, que será firmado por todos.

Cierre:

  • Presentación del PDA en una exposición en el aula o en un espacio visible de la escuela.
  • Reflexión final: "¿Qué aprendí esta semana y cómo puedo contribuir a que mi comunidad sea más pacífica?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una cartelera titulada "Construyamos Paz en Nuestra Comunidad", que recopile las propuestas, campañas, reflexiones y acuerdos realizados durante la semana, incluyendo imágenes, slogans y mensajes de inclusión y respeto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Propone ideas creativas para promover la paz

Reflexiona sobre sus acciones y las de otros

Utiliza recursos visuales y materiales manipulables

Demuestra comprensión de la importancia del diálogo y empatía


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades en grupos y juegos de roles, registrar participación y actitudes de respeto.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en debates, campañas y propuestas.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, el trabajo en equipo y la reflexión escrita.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué puedes mejorar?" para promover autoevaluación y metacognición.

Este plan busca que los estudiantes no solo comprendan teorías sobre la paz y la resolución de conflictos, sino que también vivencien y propongan acciones concretas, promoviendo un aprendizaje activo, inclusivo y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word