Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Proyecto: Rescatando saberes
Asunto/Problema: Dificultad para recordar conceptos y saberes aprendidos anteriormente
Tipo: Semanal
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs por Materia
Biología
Contenidos:
- Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción.
PDA:
- Clasifica organismos de acuerdo con características comunes relacionadas con nutrición y reproducción, propone hipótesis sobre relaciones de parentesco, las contrasta con fuentes de consulta y reconoce las limitaciones de las clasificaciones.
Matemáticas
Contenidos:
- Uso de diagramas y gráficos para representar relaciones y clasificaciones.
- Introducción a la lógica para argumentar hipótesis.
PDA:
- Construye diagramas de clasificación biológica y evalúa su coherencia lógica, proponiendo mejoras y justificando decisiones.
Ciencias Sociales
Contenidos:
- La importancia de la clasificación en la comprensión del mundo natural y social.
- La historia de las clasificaciones en diferentes culturas.
PDA:
- Analiza cómo distintas culturas han clasificado seres vivos y cómo estas clasificaciones reflejan sus cosmovisiones, proponiendo una reflexión crítica.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre la diversidad de seres vivos en diferentes ecosistemas, con preguntas abiertas para despertar curiosidad.
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntas guiadas para recordar conocimientos previos sobre organismos y sus características básicas, vinculándolos con temas de ciencias sociales (diversidad cultural en clasificaciones).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos: Los estudiantes exploran una infografía digital sobre los procesos vitales y la clasificación de organismos, identificando patrones y proponiendo hipótesis básicas.
- Actividad 4: Lúdico colaborativo: Juego de roles donde cada grupo representa un "taxón" y justifica su clasificación basada en características observadas (p.ej., clasificación de plantas vs animales).
Cierre:
- Socialización en círculo: cada grupo comparte su hipótesis y las ideas principales aprendidas, vinculando con el PDA de clasificación.
- Reflexión escrita breve: ¿Qué fue lo más interesante o desafiante de hoy?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: "Mapa mental vivo" con palabras clave relacionadas con clasificación, reproducción y nutrición en pizarras o pizarrón digital.
- Actividad 2: Preguntas cortas para activar conocimientos previos: ¿Qué sabes sobre cómo los científicos clasifican los seres vivos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de textos científicos (adaptados), en los que comparan diferentes sistemas de clasificación (ejemplo: Linneo vs otros). Se propone que identifiquen ventajas y limitaciones (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Creación de un diagrama de clasificación en equipos, utilizando recursos digitales (herramientas de mapas conceptuales) que reflejen las relaciones de parentesco.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Qué sistema de clasificación consideras más útil y por qué?
- Reflexión escrita: ¿Qué desafíos enfrentaron al construir sus diagramas?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Estimulación creativa: Presentación de un "misterio biológico" (ejemplo: un organismo desconocido) y preguntas para activar curiosidad.
- Actividad 2: Revisión rápida de conocimientos previos sobre reproducción y relaciones familiares en organismos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de hipótesis: Los estudiantes proponen relaciones de parentesco entre diferentes organismos, apoyándose en características observadas y fuentes digitales.
- Actividad 4: Simulación de investigación: cada grupo diseña un experimento sencillo para comprobar hipótesis (p.ej., observación de semillas o modelos).
Cierre:
- Presentación breve de hipótesis y planteamiento de posibles relaciones.
- Reflexión: ¿Cómo la clasificación y las hipótesis ayudan a entender la biodiversidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de pensamiento crítico: Pregunta abierta: ¿Qué pasa cuando diferentes clasificaciones no coinciden?
- Actividad 2: Análisis de casos históricos donde las clasificaciones biológicas cambiaron con nuevos descubrimientos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate estructurado: Los estudiantes argumentan a favor o en contra de diferentes sistemas de clasificación, considerando sus alcances y limitaciones (Fuente: Pág. 78).
- Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales integrando conocimientos de biología, matemáticas y ciencias sociales, mostrando relaciones de clasificación, parentesco y cultura.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia del pensamiento crítico en ciencias.
- Tarea: Investigar un organismo y preparar una breve exposición que incluya su clasificación y relación con otros seres vivos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de los conceptos clave a través de un juego de preguntas en equipos.
- Actividad 2: Compartir experiencias y aprendizajes de la semana, vinculando conceptos a situaciones cotidianas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final del día: Elaboración de un "Árbol de Vida" digital o en papel, clasificando diversos organismos seleccionados por los estudiantes, justificando sus decisiones con argumentos científicos y culturales.
- Actividad 4: Presentación y argumentación en pequeños grupos, defendiendo su árbol de clasificación ante la clase.
Cierre:
- Reflexión colectiva sobre la importancia de recordar, clasificar y comprender la biodiversidad.
- Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla (preguntas reflexivas sobre su proceso y producto).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Árbol de Vida" personalizado en formato digital o físico, que integre la clasificación de al menos 10 organismos, relacionándolos con sus procesos vitales, relaciones de parentesco y contextos culturales. Los estudiantes justifican sus elecciones mediante argumentos científicos, matemáticos y sociales, reflejando una comprensión crítica e interdisciplinaria.
Criterios de evaluación:
- Precisión en la clasificación y relación de organismos (40%)
- Argumentación fundamentada y uso adecuado de fuentes (20%)
- Creatividad y claridad en la presentación (20%)
- Reflexión crítica sobre las clasificaciones y su alcance (20%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática de la participación en debates y actividades en grupo.
- Preguntas de reflexión individual y en grupo tras cada actividad para promover metacognición.
- Registro de ideas y avances en mapas mentales y diagramas.
- Rúbrica sencilla para evaluar el producto final y la argumentación (claridad, fundamentación, creatividad).
- Retroalimentación entre pares en presentaciones y trabajos colaborativos.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en su proceso de construcción de saberes.