Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: CIHUATL SEMBRANDO HISTORIAS DE MI COMUNIDAD
Asunto o Problema Principal: Participar en un tianguis de la palabra mediante la lectura y la escritura de un texto informativo, empleando signos de puntuación para organizar ideas de párrafos.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitaria
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Búsqueda y manejo reflexivo de información | Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras mágicas — Cada niño comparte una palabra que relacione con su comunidad, explicando qué significa y por qué la eligió (fomenta la expresión oral y el conocimiento previo).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre textos informativos? ¿Para qué sirven los signos de puntuación? (refuerza conocimientos básicos y motiva la participación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada — Leer en voz alta un fragmento del texto "Proyectos de Aula" que describe un tianguis comunitario, identificando ideas principales y detalles relevantes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Mapa conceptual manipulable — Crear en cartulina un mapa de ideas con imágenes y palabras clave relacionadas con la comunidad y el tianguis, usando signos de puntuación para organizar ideas (punto, dos puntos y punto y coma).
Cierre:
- Reflexión en grupos pequeños: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustaría saber más? Compartir en plenaria.
- Registro en su cuaderno: "Hoy aprendí que..." para promover la metacognición.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Caza palabras — Buscar en textos cortos palabras relacionadas con la comunidad, anotarlas en una lista y compartir su significado.
- Actividad 2: Preguntas rápidas — ¿Qué son los textos informativos? ¿Qué signos de puntuación conocen? (activación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura colaborativa — En parejas, redactar un párrafo breve sobre un lugar emblemático de su comunidad, empleando signos de puntuación adecuados (punto, dos puntos, punto y coma).
- Actividad 4: Juego de signos — Usar tarjetas con signos de puntuación para completar oraciones incompletas relacionadas con la comunidad (ejemplo: "El tianguis tiene productos variados: frutas, verduras, __ y más.").
Cierre:
- Compartir en grupos lo escrito y recibir retroalimentación.
- Reflexionar: ¿Cómo ayuda la puntuación a entender mejor los textos? Escribir una idea en su cuaderno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento cooperativo — Crear entre todos un cuento sobre un día en el tianguis, usando signos de puntuación para organizar ideas (dinámica de creación en círculo).
- Actividad 2: Preguntas de comprensión — ¿Qué signos usaron? ¿Por qué son importantes? (revisión de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de textos — Revisar en el libro un texto informativo sobre un evento comunitario, identificando las ideas principales y los signos de puntuación utilizados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Practica escrita — Escribir un texto informativo breve sobre un lugar o evento del tianguis, empleando signos de puntuación, especialmente el punto y los dos puntos para enumerar.
Cierre:
- Socialización de los textos en parejas, resaltando el uso correcto de signos.
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más difícil y lo más fácil al escribir? ¿Qué aprendieron sobre los signos de puntuación?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales — Presentar dibujos de objetos del tianguis y crear adivinanzas usando signos de puntuación para organizar las pistas.
- Actividad 2: Recapitulación rápida — Preguntas: ¿Qué aprendieron sobre los signos de puntuación y los textos informativos? (activación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del texto final — En grupos, redactar un texto informativo sobre un aspecto del tianguis, empleando correctamente los signos de puntuación para organizar ideas.
- Actividad 4: Revisión entre pares — Intercambiar los textos y hacer correcciones colaborativas.
Cierre:
- Compartir algunos textos revisados con toda la clase.
- Reflexión: ¿Cómo nos ayudó usar signos de puntuación? Escribir una frase en su cuaderno que explique su importancia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Representar en escenificación un tianguis, usando un texto informativo preparado previamente.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué aprendieron sobre la organización de ideas y signos de puntuación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del producto final — Elaborar en cartel o mural un tianguis ilustrado con textos informativos creados por los estudiantes, empleando signos de puntuación correctos.
- Actividad 4: Ensayo general — Presentar en pequeños grupos su cartel y explicar su contenido, usando signos de puntuación en su discurso.
Cierre:
- Exhibición del tianguis en la comunidad escolar o en un espacio visible.
- Reflexión final: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron? ¿Cómo pueden seguir usando estos conocimientos en otros textos?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Tianguis de la palabra en el que los estudiantes presentan carteles informativos sobre diferentes aspectos del tianguis comunitario, escritos con signos de puntuación adecuados y explicados oralmente. También elaborarán un cartel colectivo que resuma el proceso y los aprendizajes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de signos de puntuación en textos informativos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Organización clara de ideas en párrafos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación en actividades grupales y sociales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación oral del producto final | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión sobre el proceso y aprendizaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar a los estudiantes en sus actividades, registrando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para autoevaluar la participación, uso de signos y organización de ideas.
- Rúbrica sencilla: para valorar la calidad de textos escritos y presentaciones orales, considerando aspectos como coherencia, uso de signos y creatividad.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me costó más? ¿Qué puedo mejorar?
Esta estrategia promueve la autoevaluación y la coevaluación, fortaleciendo la autonomía y el trabajo en equipo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque formativo y participativo.