SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reconociendo otros seres de diferentes tamaños
Asunto o Problema: El alumno forma parte de la naturaleza y comprende que su bienestar y el de otros seres vivos dependen del cuidado responsable del entorno, promoviendo el respeto y la empatía.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela y comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación, experimentación, narración y reflexión.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Características de seres vivos y su entorno (PDA)
  • Participación responsable en el cuidado del entorno (PDA)
  • Uso de la lectura, escritura y expresión oral para comunicar aprendizajes (Contenidos)
  • Reconocimiento de microorganismos benéficos y dañinos (Contenidos)
  • Actitudes de respeto y empatía hacia la naturaleza (Contenidos y PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y motivación: "¿Qué seres vivos conoces en tu entorno?" (dinámica de presentación con tarjetas ilustradas de animales, plantas y microorganismos).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué es un ser vivo?” (preguntas guiadas y lluvia de ideas). (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 168)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración y dramatización de una historia imaginaria sobre un microorganismo benéfico y uno dañino, basada en el texto de la fuente, para entender su impacto en la salud y el ambiente.
  • Actividad 4: Realización de un mural colectivo con dibujos de seres vivos y microorganismos, identificando cuáles son beneficiosos y cuáles dañinos, usando materiales manipulables (papel, plastilina, recortes).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Por qué debemos cuidar y respetar a los seres vivos, grandes y pequeños?"
  • Compartir una frase o palabra que represente lo aprendido hoy.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: cartas con imágenes de plantas medicinales, microorganismos beneficiosos y dañinos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para cuidar a los seres vivos y nuestro entorno?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada con material manipulable: “Microorganismos en acción”, usando figuras y modelos tridimensionales para distinguir microorganismos benéficos y dañinos (Fuente: Pág. 170-171).
  • Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: ¿Qué microorganismos ayudan a hacer pan, yogurt o queso? ¿Y cuáles causan enfermedades? (Fuentes: Pág. 169-170).

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte sus descubrimientos con apoyo visual.
  • Preguntas de reflexión: “¿Qué aprendimos sobre los microorganismos y su importancia?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo: “La aventura de Citlali y los microorganismos”, adaptado del texto, para contextualizar su importancia.
  • Actividad 2: Reconocimiento de conceptos previos: “¿Qué es un experimento?” y “¿Qué necesitas para observar cosas pequeñas?” (Pág. 172-173).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: “¿Qué le da vida a las levaduras?” usando ingredientes como azúcar, sal, agua y levadura, siguiendo los pasos del texto para entender cómo crecen y se reproducen los microorganismos benéficos.
  • Actividad 4: Registro gráfico: dibujo de lo que observan en los vasos, en sus cuadernos, con apoyo del maestro.

Cierre:

  • Diálogo grupal: “¿Qué factores ayudan a que las levaduras crezcan?”
  • Reflexión: ¿Cómo podemos cuidar los microorganismos que nos ayudan?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Y tú, ¿qué harías para cuidar las plantas medicinales y microorganismos beneficiosos?”
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para proteger nuestro entorno?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa mental colectivo sobre “Los seres vivos en nuestro entorno y cómo cuidarlos”, usando dibujos, palabras y símbolos. (Fuente: Pág. 174).
  • Actividad 4: Elaboración de una lista de acciones responsables para proteger el medio ambiente, en pequeños grupos, con ayuda de materiales reciclados y pictogramas.

Cierre:

  • Compartir en círculo las acciones propuestas y reflexionar sobre su importancia.
  • Escribir en el cuaderno: “Yo puedo cuidar a los seres vivos y el entorno”.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación grupal: “¿Qué aprendimos esta semana sobre los seres vivos y microorganismos?” (dinámica de mímica o dibujo).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué me llevo de esta aventura para cuidar mejor mi entorno?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto final: una “Cartelera del Cuidado del Entorno”, donde cada niño aporta una ilustración y un mensaje sobre cómo cuidar a los seres vivos, en especial los microorganismos benéficos.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación grupal para compartir en la escuela o comunidad, explicando qué aprendieron y cómo pueden colaborar en el cuidado.

Cierre:

  • Socialización del cartel y la presentación.
  • Reflexión final: “¿Por qué es importante que todos cuidemos nuestro entorno y a los seres vivos que viven en él?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una “Cartelera del Cuidado del Entorno”, elaborada por los niños con dibujos, mensajes y fotografías, que refleje su comprensión sobre la importancia de respetar y proteger a los seres vivos, en especial los microorganismos benéficos y los beneficios de la naturaleza.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y experimentos

Distingue microorganismos benéficos y dañinos con ejemplos claros

Explica en sus palabras la importancia del cuidado del entorno

Contribuye con ideas creativas para el cartel final

Demuestra respeto y empatía hacia los seres vivos en las reflexiones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación permanente durante las actividades prácticas y de exploración.
  • Uso de listas de cotejo para valorar participación, colaboración y respeto.
  • Rúbricas sencillas para evaluar el entendimiento y la expresión oral en socializaciones.
  • Preguntas reflexivas en cierre de cada día para promover autoevaluación y pensamiento crítico.
  • Revisión de los registros gráficos, dibujos y textos en los cuadernos para verificar la comprensión.

Este plan promueve el aprendizaje significativo, la exploración activa y el compromiso emocional con el cuidado del entorno, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word