Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Construyendo un ambiente de convivencia y socioemocional
- Asunto o Problema: Problemas de conducta y convivencia entre alumnos en el aula
- Tipo: Proyecto de Aprendizaje Servicio (AS)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia, habilidades socioemocionales
- Contenidos y PDAs:
- Español: Lenguas como manifestación de identidad y pertenencia; expresión de emociones y sentimientos en textos (Cartas, Biografías).
- Formación Cívica y Ética: Conflictos, cultura de paz, igualdad sustantiva, interculturalidad, inclusión, perspectiva de género.
- Tutoría: Autoconocimiento, relaciones interpersonales, habilidades para relacionarse y resolver conflictos.
Desarrollo por Etapas (AS) – Campos Formativos Relevantes
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Diagnóstico de necesidades | - Dinámica de exploración grupal: Cada estudiante comparte una experiencia relacionada con conflictos o dificultades en la convivencia escolar.
- Encuestas y entrevistas: Investigar en la comunidad escolar sobre las principales causas de conflictos y problemas de convivencia.
- Análisis colectivo: Mapear las problemáticas identificadas y su impacto en el ambiente escolar y emocional.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber | Investigación y planificación del servicio | - Sesión de reflexión: ¿Qué conocimientos y habilidades tenemos para mejorar la convivencia?
- Investigación interdisciplinaria: En equipos, analizar casos reales de conflictos en la comunidad escolar, usando conocimientos de Cívica y Español.
- Establecimiento de objetivos: Definir qué queremos lograr con el proyecto y cómo lo haremos.
- Diálogo y lluvia de ideas: ¿Cómo podemos expresar nuestras emociones y promover la inclusión?
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño del plan de acción | - Elaboración de un plan de intervención: Roles, tareas, cronograma y recursos.
- Diseño de recursos didácticos: Carteles, guías de diálogo, cartas de empatía.
- Identificación de aliados: Padres, docentes, organizaciones comunitarias.
- Simulación de actividades: Ensayar dinámicas de diálogo y resolución de conflictos.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementación y seguimiento | - Realización de talleres y actividades en el aula: Dinámicas de empatía, círculos de diálogo, creación de materiales de sensibilización.
- Registro de avances: Diario de campo, grabaciones, fotos.
- Aplicación de recursos: Cartas, biografías, videos, recursos digitales para promover la reflexión y el respeto.
- Evaluación formativa: Feedback en tiempo real para ajustar acciones.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión e impacto | - Sesión de reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo impactó nuestro trabajo en la comunidad?
- Presentación de productos: Carteles, cartas, videos, exposiciones.
- Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas y preguntas reflexivas sobre su participación y aprendizajes.
- Elaboración de un informe final: Reflexiones sobre el proceso y resultados.
|
Resumen de actividades y recursos
- Recursos digitales: Presentaciones, videos, plataformas colaborativas (Google Classroom, Padlet).
- Material manipulable: Cartulinas, fichas, materiales para dramatización y creación artística.
- Evaluación: Rúbricas de participación, reflexión escrita, portafolio digital.
Producto y Evaluación
Producto | Criterios de evaluación | Evidencias | Auto y Coevaluación |
---|
Campaña de sensibilización (carteles, cartas, videos) | Creatividad, claridad, pertinencia, trabajo colaborativo | Carteles, guías, videos, testimonios | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la convivencia?, ¿cómo aporté al equipo? |
Informe final del proyecto | Coherencia, análisis crítico, reflexión personal, uso de recursos interdisciplinarios | Documento escrito, presentaciones orales | Rúbrica de autoevaluación, discusión en grupo |
Nota final
Este proyecto promueve no solo la resolución de conflictos, sino también el fortalecimiento de la identidad, el respeto por la diversidad y la cultura de paz, integrando habilidades de comunicación, análisis crítico y trabajo colaborativo en un contexto real y significativo para los adolescentes.