SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¿Qué es la historia?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Para qué sirve la historia y el trabajo de los historiadores
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Historia: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Reflexionar acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Proyección de un video corto interactivo que muestre escenas de diferentes civilizaciones antiguas (Egipto, Mesopotamia, China). Los estudiantes comentan qué creen que tienen en común esas culturas y qué les llama la atención.

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión previa):

En plenaria, realizar un mapa conceptual en el que los estudiantes compartan qué conocimientos previos tienen sobre las civilizaciones antiguas y qué creen que aporta la historia para entender el presente.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

Dividir a los estudiantes en pequeños grupos y asignarles diferentes fuentes primarias (imágenes, textos cortos, relicarios) relacionadas con las civilizaciones. Cada grupo analiza su fuente, identificando qué información proporciona y qué preguntas surgen (ejemplo: ¿quién creó esto? ¿para qué se usaba?).

  • Actividad 4 (Reflexión crítica):

Cada grupo presenta su fuente y explica cómo la fuente puede ayudarnos a entender esa cultura (Fuente: Libro, Pág. 45). Se fomenta el diálogo crítico sobre la fiabilidad y el contexto de las fuentes.

Cierre:

  • Socialización en plenaria sobre la importancia de las fuentes en la historia.
  • Reflexión escrita rápida: ¿Por qué es importante que los historiadores analicen diferentes tipos de fuentes?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de roles: Los estudiantes representan personajes históricos de diferentes civilizaciones (Faraón, emperador, sacerdote).

  • Actividad 2 (Conexión previa):

Preguntas abiertas: ¿Qué nos dicen los personajes sobre su cultura? ¿Cómo creen que los historiadores construyen historias de personajes del pasado?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis de fuentes):

En grupos, los estudiantes leen fragmentos seleccionados de textos históricos (adaptados), identifican quiénes los escribieron y para qué propósito. Discuten en qué medida esas fuentes reflejan la realidad y cuáles son sus limitaciones.

  • Actividad 4 (Trabajo colaborativo):

Crear un mural digital o físico sobre cómo las fuentes pueden ser interpretadas por los historiadores, incluyendo ejemplos de fuentes primarias y secundarias, y su utilidad para comprender el pasado (Fuente: Libro, Pág. 50).

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué dificultades enfrentan los historiadores al interpretar fuentes?
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante cuestionar las fuentes en la historia?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un caso histórico controversial (ejemplo: la construcción de las pirámides).

  • Actividad 2 (Conexión previa):

Solicitar a los estudiantes que compartan qué saben sobre las pirámides y qué preguntas tienen respecto a su construcción y significado.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación crítica):

Cada grupo investiga diferentes interpretaciones históricas y científicas sobre cómo se construyeron las pirámides. Uso de recursos digitales con enlaces a expertos y documentos históricos.

  • Actividad 4 (Análisis comparativo):

Elaborar un cuadro comparativo de las diferentes interpretaciones, discutiendo las evidencias y los criterios utilizados. Debatir sobre cómo las fuentes influyen en la construcción del conocimiento histórico. (Fuente: Libro, Pág. 52).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos enseñan las interpretaciones distintas sobre el pasado?
  • Autoevaluación: ¿Cómo selecciono y analizo las fuentes para entender un hecho histórico?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Dinámica de "Detectives históricos": cada estudiante recibe una "pista" (una fuente) y debe deducir qué hecho histórico representa, justificando su hipótesis.

  • Actividad 2 (Conexión previa):

Discusión rápida sobre la importancia de la evidencia en la resolución de casos y cómo esto se relaciona con la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Proyecto de investigación):

En equipos, planifican una pequeña investigación sobre un evento histórico del mundo antiguo, identificando qué fuentes usarán y qué preguntas quieren responder.

  • Actividad 4 (Trabajo en equipo):

Diseñar un esquema o mapa conceptual que relacione las fuentes, las interpretaciones y las hechos históricos seleccionados (Fuente: Libro, Pág. 55).

Cierre:

  • Presentación breve de los planes de investigación y discusión sobre las fuentes que eligieron.
  • Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Video resumen de las actividades de la semana y una pregunta para reflexionar: ¿Qué aprendí sobre la historia y las fuentes?

  • Actividad 2 (Recapitulación y autoevaluación):

Dinámica de reflexión individual: escribir en una hoja qué fue lo más importante que aprendieron sobre el rol de las fuentes en la historia y cómo esto les ayuda a entender mejor el pasado.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Construcción del Producto Final):

Cada grupo crea una presentación digital o física que integre su análisis de fuentes, interpretaciones y su investigación sobre un evento del mundo antiguo, resaltando la importancia de las fuentes para entender la historia.

  • Actividad 4 (Retroalimentación):

Exposición de los productos y discusión colectiva sobre las diferentes interpretaciones y el proceso de investigación.

Cierre:

  • Evaluación grupal mediante una rúbrica: presentación clara, uso correcto de fuentes, argumentación crítica y creatividad.
  • Reflexión final: ¿Por qué es importante que los historiadores cuestionen y analicen diferentes fuentes?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición digital o física titulada "Las fuentes en la historia: construyendo el pasado", en la que cada grupo presenta su análisis de diferentes fuentes y su investigación sobre un evento del mundo antiguo, explicando cómo las fuentes ayudan a comprender mejor ese hecho y qué limitaciones tienen. Incluye imágenes, fragmentos de textos, mapas y una reflexión final sobre la importancia del trabajo del historiador.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición (25%)
  • Uso adecuado y crítico de las fuentes (25%)
  • Argumentación y análisis en la interpretación (25%)
  • Creatividad y presentación (15%)
  • Reflexión final sobre la importancia de las fuentes (10%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: monitoreo del trabajo en equipo, participación en debates y actividades.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy sobre las fuentes? ¿Cómo puedo mejorar mi análisis?
  • Autoevaluación: cuestionario reflexivo sobre su proceso de investigación y comprensión del tema.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares mediante una rúbrica sencilla, enfocada en la argumentación, el uso de fuentes y la colaboración.

Rubrica de evaluación simple:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Uso de fuentes y evidencias

Uso crítico y diverso

Uso adecuado

Uso limitado

Uso pobre o incorrecto

Argumentación y análisis

Profundo y bien fundamentado

Claridad en ideas

Poco profundo

Sin argumentos sólidos

Creatividad y presentación

Innovador y atractivo

Atractivo

Sencillo

Poco cuidado

Participación y colaboración

Muy activa y colaborativa

Activa

Participativa

Poco participativa


Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los adolescentes comprendan la relevancia de las fuentes en la construcción del conocimiento histórico y desarrollen habilidades de investigación, argumentación y reflexión crítica.

Descargar Word