Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pintemos y hagamos un mundo sin violencia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Generar un ambiente escolar y familiar para tener una sana convivencia, promoviendo valores y eliminando la violencia.
- Tipo: Proyecto de intervención comunitaria y artística.
- Escenario: Comunidad local, con énfasis en espacios públicos y la participación familiar.
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación STEAM y aprendizaje servicio.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, ética, derechos humanos.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: narración, diálogo, reportes.
- Pensamiento científico: impacto de actividades humanas en el entorno, suma y resta en la recta numérica.
- Ética, naturaleza y sociedades: violencia, justicia, derechos.
- De lo humano y lo comunitario: actitudes, prácticas, participación comunitaria.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada en círculo sobre qué es la violencia y cómo la vivimos en casa y en la comunidad.
- Lluvia de ideas: ¿Qué acciones o situaciones consideramos violencia?
(Fuente: Libro, Pág. 146)
|
| Recuperación | - Relatar en grupos pequeños experiencias propias o de familiares relacionadas con la violencia y la convivencia pacífica.
- Dibuja o pinta en tu cuaderno un lugar donde te sientas seguro y en paz.
|
| Planificación | - En equipo, definir quiénes serán los encargados de diseñar el mural.
- Crear un esquema preliminar del mural “Un mundo sin violencia”, incluyendo personajes, acciones y mensajes.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un mural comunitario en la comunidad o en la escuela.
- Dialogar sobre qué historias cuentan y qué valores promueven. (Fuente: Libro, Pág. 147)
|
| Comprensión y producción | - Con ayuda de materiales manipulables (cartulina, papel, pintura, colores), diseñar y pintar un mural colectivo que represente un mundo sin violencia.
- Narrar en voz alta el significado de cada parte del mural.
|
| Reconocimiento | - Presentar el mural en una pequeña exposición en la comunidad.
- Compartir en grupo qué aprendieron y qué emociones sintieron al crear el mural.
|
| Corrección | - Reflexionar sobre posibles mejoras o cambios en el mural. ¿Qué mensaje final queremos dejar?
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar un acto público o reunión comunitaria para mostrar el mural.
- Dialogar sobre cómo el arte puede ayudar a cambiar actitudes y promover la paz.
|
| Difusión | - Crear un pequeño cartel o cuadernillo con fotos del mural y mensajes sobre la no violencia para repartir en la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo se sintieron, qué aprendieron, y cómo pueden promover la convivencia pacífica en su entorno.
|
| Avances | - Evaluar si el mural y la actividad lograron sensibilizar a la comunidad. Planear próximas acciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Conversar sobre qué es la violencia y su impacto en el entorno.
- Observar y comentar imágenes o videos cortos relacionados con la violencia y la paz.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué acciones pueden evitar la violencia?
- Investigar en libros, internet o con adultos sobre tipos de violencia y formas de prevenirla.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar información y definir qué acciones concretas pueden realizar para promover la paz en su comunidad.
- Crear un mural o cartel con ideas y soluciones.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Diseñar y construir en equipo un mural o cartel con mensajes de paz y respeto.
- Compartir en la comunidad los resultados y las ideas.
|
Complementos | Habilidades, evaluación y aplicación | - Practicar suma y resta en la recta numérica para entender mejor las acciones y consecuencias.
- Reflexionar sobre cómo el arte y la ciencia pueden unirse para solucionar problemas sociales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir la problemática social | - Presentar una historia sencilla o video sobre un niño que enfrenta violencia en su comunidad y cómo la enfrenta con ayuda de sus amigos.
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Conversar en círculo sobre qué saben sobre violencia, justicia y cómo se sienten respecto a la convivencia.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir qué tipo de violencia observan en su comunidad y cómo les afecta.
- Escribir en carteles o en un mural las ideas principales.
|
Organizamos | Plan de acción | - En grupos, diseñar propuestas para prevenir la violencia, como campañas, murales o actividades solidarias.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar en la comunidad actividades como pintar murales, hacer carteles o dramatizaciones que muestren la importancia del respeto.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Reflexionar sobre qué funcionó y qué no en las actividades realizadas.
- Recoger opiniones de la comunidad y de los niños.
|
Compartimos | Socialización y reflexión | - Presentar los resultados en una reunión comunitaria y recopilar sugerencias para próximas acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de la paz y el respeto en la comunidad.
- Historias o cuentos que refuercen valores y la no violencia.
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Cuestionar qué acciones realizan en casa y en la escuela para prevenir la violencia.
- Realizar una encuesta sencilla con familiares y vecinos.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un mural o cartel colectivo que refleje un mensaje de paz y convivencia.
- Preparar materiales y roles para su realización.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Pintar el mural en un espacio visible de la comunidad, acompañados de familiares y vecinos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Reunirse para comentar cómo se sintieron y qué aprendieron.
- Documentar la experiencia con fotos y testimonios.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y aporta ideas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa entusiasmo y colaboración en el mural y en las discusiones. |
Comprende el concepto de violencia y sus tipos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Reconoce distintas formas y propone acciones para evitarla. |
Comunica sus ideas y sentimientos respecto a la convivencia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Expresa claramente en el mural y en las conversaciones. |
Propone acciones para promover la paz en su comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participó en la creación del mural y en la difusión del mensaje. |
Producto: Mural comunitario “Un mundo sin violencia” con mensajes y dibujos que reflejen acciones pacíficas, elaborado en colaboración con la comunidad.
PDA: Realización del mural y exposición en comunidad, acompañada de una reflexión grupal sobre la importancia de convivir sin violencia y promoviendo valores.
Este diseño integra actividades creativas, lúdicas y participativas, con un enfoque en la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.