Nombre del Proyecto: Convivencia armónica
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar la importancia de llegar a acuerdos para lograr una convivencia armónica en la comunidad de aula.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Lenguajes (Contenidos) | Escritura de nombres en la lengua materna, lectura compartida en voz alta, escritura colectiva por medio del dictado. |
---|---|
Lenguajes (PDA) | Compara características de letras, lee en voz alta diversos textos, narra actividades y eventos en orden temporal y causal, regula su expresión oral. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Características del entorno natural y sociocultural, cambios en la naturaleza y actividades humanas, estudio de los números, construcción de la suma y resta. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Experimenta con temperatura y luz, registra fenómenos naturales, establece regularidades en fenómenos del entorno. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Cambios y continuidades en contextos sociales y naturales, diversidad y derechos humanos, funciones de autoridades y normas de convivencia. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Reconoce su participación en el contexto social y natural, propone acciones para el cuidado del entorno. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Historia personal y familiar, sentido de pertenencia, habilidades motrices. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Reflexiona sobre sus experiencias en línea y comunicación, redacta textos sobre su comunidad y familia. |
Inicio:
Se realiza una ronda de palabras o frases que los niños asocian con “convivencia” y “acuerdo”, para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.
Se comparte un cuento corto (puede ser un cuento tradicional o inventado por los niños) que ilustra la importancia de escuchar y respetar las ideas de otros (Fuente: Cuento de la maestra, pág. 5). Los niños comentan qué aprendieron del cuento.
Desarrollo:
En grupo, los niños dialogan y proponen reglas de convivencia para el aula, usando dibujos y palabras, en una cartulina grande. Se reflexiona sobre cómo llegar a acuerdos para convivir mejor.
Se realiza un juego de roles donde algunos niños representan situaciones en las que deben negociar y llegar a un acuerdo (ejemplo: decidir qué juego jugar en el recreo). Se discuten las estrategias que usan.
Cierre:
Cada niño escribe o dibuja una promesa personal y la comparte con el grupo, reforzando el valor del acuerdo y respeto mutuo.
Inicio:
Se usan tarjetas con emociones (feliz, enojado, triste, tranquilo) para que los niños expresen cómo se sienten en diferentes situaciones relacionadas con la convivencia.
Se pregunta: ¿Por qué es importante tener reglas en el aula? Los niños comparten ideas y experiencias.
Desarrollo:
A través de imágenes, se presenta una historia sencilla en la que personajes deben resolver un conflicto llegando a un acuerdo (Fuente: historia creada por la maestra, pág. 12). Los niños identifican las estrategias que usaron los personajes.
En parejas, crean un cómic o dibujo que represente una situación donde dos personajes negocian para solucionar un problema, usando elementos visuales y palabras sencillas.
Cierre:
Se invita a los niños a compartir qué aprendieron sobre la importancia de escuchar y respetar diferentes ideas.
Inicio:
Se invita a los niños a escuchar un audio de sonidos de la escuela y el entorno (recreo, clases, naturaleza). Se reflexiona sobre cómo estos sonidos representan diferentes actividades y personas en comunidad.
Dialogamos sobre los cambios que han visto en su comunidad y en la escuela, relacionando con conceptos de historia y ciclos (Fuente: relato de la maestra, pág. 20).
Desarrollo:
En pequeños grupos, recorren el patio o entorno cercano, identificando fuentes de luz y fenómenos naturales, registrando sus observaciones en un cuaderno o ficha (relacionado con PDA: fenómenos naturales y fuentes de luz).
Con dibujos y palabras, crean una línea del tiempo sencilla sobre cambios en su comunidad, vinculando los fenómenos naturales y actividades humanas.
Cierre:
Se fomenta una reflexión grupal y propuestas de acciones para el cuidado del entorno.
Inicio:
Se realiza una actividad de reconocimiento de la diversidad en la clase, donde cada niño comparte algo especial sobre su familia o cultura.
Se conversa sobre los derechos humanos básicos y la importancia de respetarlos, usando imágenes y ejemplos sencillos.
Desarrollo:
Crear un árbol mural en el aula donde cada niño agregue hojas con derechos que considere importantes, relacionados con la convivencia y el respeto.
Se presentan pequeñas situaciones conflictivas (ejemplo: un niño que toma los juguetes de otro sin permiso). En grupos, los niños discuten y proponen soluciones pacíficas, usando ideas de normas y derechos.
Cierre:
Se invita a los niños a expresar qué acciones pueden promover la convivencia pacífica en la clase y en su comunidad.
Inicio:
Cada niño piensa en una experiencia donde tuvo que llegar a un acuerdo con alguien y comparte en voz alta.
Se realiza una lluvia de ideas sobre lo que les gustó, lo que aprendieron y lo que pueden mejorar en la convivencia.
Desarrollo:
En equipo, los niños elaboran un mural que represente los valores y acuerdos que han aprendido para convivir en paz, usando dibujos, palabras y recortes.
Cada niño escribe o dibuja su compromiso personal para mantener la convivencia armónica en su comunidad, que luego se comparte en grupo.
Cierre:
Se realiza una pequeña ceremonia de cierre, en la que cada niño comparte lo que más le gustó y cómo aplicará lo aprendido.
Los estudiantes crearán un “Mural de la Convivencia” en el aula, que contenga dibujos, frases y compromisos relacionados con las normas, los acuerdos y el respeto mutuo aprendidos a lo largo de la semana. Además, cada niño aportará una pequeña tarjeta con su compromiso personal para convivir en paz.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación en actividades de diálogo y reflexión | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Capacidad para identificar y proponer reglas y acuerdos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Uso de recursos visuales y materiales en la creación del mural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Reflexiona y expresa su compromiso para convivir mejor | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Comprensión de conceptos básicos de convivencia y derechos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Se recomienda realizar observaciones frecuentes durante las actividades, usar listas de cotejo, promover autoevaluaciones sencillas y fomentar la reflexión grupal para fortalecer el aprendizaje y la convivencia en el aula.