Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cuidado del medio ambiente
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:
Ámbito | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. | Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; ubicación dentro de la entidad y del país, relación con ecosistemas y su cuidado. | - |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad como espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | - |
(Fuente: Libro, Pág. 30-37)
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En asamblea, compartir y dialogar sobre los problemas que observan en su comunidad y escuela relacionados con el medio ambiente (ejemplo: basura, contaminación, desperdicio de agua).
- Crear un árbol de problemas en cartel, identificando causas y efectos, usando materiales manipulables como hojas de papel y colores (Fuente: Libro, Pág. 30).
- Preguntar: ¿Qué problemática ambiental consideran más urgente? ¿Por qué?
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el cuidado del agua y la biodiversidad?
- Escuchar y registrar ideas en mapas conceptuales visuales con dibujos y palabras clave.
|
| Planificación | - Formar equipos de trabajo.
- Definir roles: investigador, entrevistador, creador del cartel, presentador.
- Diseñar un plan de acción para investigar la problemática seleccionada, incluyendo visitas, entrevistas y recopilación de información.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar actividades lúdicas como simulaciones de contaminación y limpieza del agua usando materiales reciclados.
- Visitar el patio escolar o un espacio cercano para observar ecosistemas locales y detectar problemas ambientales.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para entrevistar a miembros de la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 35).
- Realizar entrevistas a familiares, maestros y vecinos para conocer sus acciones y conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente.
- Crear un cartel o infografía en grupo que represente las causas, efectos y soluciones del problema ambiental escogido.
- Utilizar material manipulable, como cartulinas, recortes y dibujos, para hacer las presentaciones más creativas.
|
| Reconocimiento | - Presentar los avances en una exposición en el aula, promoviendo la expresión oral y el diálogo respetuoso.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las acciones que pueden realizar en su entorno.
|
| Corrección | - Revisar las propuestas y resultados con la guía de la maestra, ajustando las actividades y contenidos según sea necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseñar y realizar en comunidad una campaña de sensibilización: carteles, charlas o mural colectivo sobre el cuidado del agua y la biodiversidad.
|
| Difusión | - Compartir los productos con la comunidad escolar, mediante una feria ecológica o un acto cívico.
- Crear un video corto o presentación digital para difundir en redes o en la plataforma escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre el impacto de las acciones realizadas y el aprendizaje adquirido.
- Evaluar si se lograron los objetivos y qué pasos seguir.
|
| Avances | - Elaborar un reporte final con evidencias fotográficas y textos que muestre el proceso y los productos del proyecto.
- Presentarlo a la comunidad escolar y a las autoridades si fuera posible.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear la problemática: ¿Por qué es importante cuidar el agua y los ecosistemas en nuestra comunidad? - Uso de videos cortos o imágenes que muestren el impacto del mal cuidado del medio ambiente en su localidad.
|
Recolectemos | Saber previo | - Dinámica de lluvia de ideas en grupo: ¿Qué acciones creen que contribuyen al cuidado del medio ambiente? - Elaborar un mapa mental con dibujos y palabras clave.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el problema central: ¿Cuál es la problemática ambiental más relevante en su comunidad? - Redactar preguntas guía para entrevistas y encuestas: ¿Qué causas originan este problema? ¿Qué efectos provoca? ¿Qué soluciones posibles existen?
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos que investiguen causas, efectos y posibles soluciones.
- Elaborar cronogramas y roles para llevar a cabo entrevistas, salidas y actividades de sensibilización.
|
Construimos | Acción | - Realizar entrevistas con personas de la comunidad.
- Recolectar datos y evidencias visuales.
- Crear materiales educativos (carteles, videos, presentaciones).
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados en grupo.
- Comparar las causas y efectos identificados con los datos obtenidos.
- Reflexionar sobre la efectividad de las acciones emprendidas.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los hallazgos y propuestas en un acto escolar o comunidad.
- Fomentar la participación de todos en la difusión del mensaje de cuidado ambiental.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto final:
Una campaña ecológica colectiva que incluya:
- Un cartel o mural con información visual y textos sobre el cuidado del agua y biodiversidad.
- Un video o presentación digital con entrevistas y propuestas.
- Una feria ecológica donde se expongan los productos realizados.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad del cartel/mural.
- Calidad y pertinencia de las entrevistas y la información recopilada.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Reflexión crítica sobre el proceso y los resultados.
Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes responderán a preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué acciones puedo realizar en mi comunidad?
- Coevaluación: Con una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, comprensión y trabajo en equipo.
- Registro del maestro: Observaciones sobre el compromiso, habilidades y creatividad en los productos y actividades.
Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo el compromiso social y ambiental de los estudiantes.