SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: VIAJA A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL ARTE
  • Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan las costumbres, tradiciones y valores de su comunidad o de lugares que deseen explorar.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodologías: Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Reconocimiento y reflexión sobre elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales y artísticas.

Reconoce y usa estructuras narrativas: lineal, circular, en media res, según su cultura y gusto para narrar.

Reflexión y uso de los lenguajes artísticos para recrear experiencias estéticas cotidianas.

Usa mayúsculas al inicio de oraciones y nombres propios.

Identificación del uso de fantasía y realidad en manifestaciones culturales y artísticas.

Escucha ideas con respeto y expresa las propias.

Usa variadas fuentes de consulta para profundizar en temas culturales y artísticos.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los alumnos sobre qué saben de las tradiciones y costumbres de su comunidad o lugares que les gustaría conocer.
  • Mostrar imágenes o videos cortos de festividades, trajes típicos o eventos culturales locales.
  • Preguntar: ¿Qué costumbres conocen? ¿Qué quisieran aprender o mostrar? (Fuente: Libro, Pág. 45) |

Recuperación

  • Realizar un mural colectivo en el que cada niño dibuje o traiga fotos de tradiciones que conozca.
  • Dialogar sobre esas tradiciones y qué las hace especiales.
  • Inventar historias cortas relacionadas con esas tradiciones, usando estructuras narrativas simples. |

Planificación

  • Dividir a los alumnos en grupos y asignar roles (investigador, artista, presentador).
  • Planear qué tradiciones quieren investigar y cómo las presentarán a la comunidad.
  • Elaborar un calendario de actividades y definir recursos necesarios. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar virtual o físicamente un lugar cultural cercano o invitar a un miembro de la comunidad a compartir sus tradiciones.
  • Realizar entrevistas con familiares o vecinos sobre costumbres y valores. |

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet o entrevistas, y registrar la información en fichas.
  • Crear una exposición artística (dibujos, dramatizaciones, canciones) que represente las tradiciones aprendidas.
  • Escribir una historia narrada por los niños que combine fantasía y realidad, usando estructuras narrativas diversas. |

Reconocimiento

  • Mostrar las producciones a la clase y a la comunidad escolar.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las dificultades enfrentadas. |

Corrección

  • Revisar los productos con ayuda del docente y hacer ajustes necesarios.
  • Practicar la exposición oral para mejorar la expresión y el respeto en la comunicación. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria cultural en la escuela donde los niños compartan sus investigaciones, historias y obras artísticas.
  • Invitar a la comunidad a participar y valorar sus tradiciones. |

Difusión

  • Grabar videos o tomar fotos de la feria y compartir en redes o en la página escolar.
  • Crear un mural digital o físico que resuma el proceso y los aprendizajes. |

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de valorar y respetar las tradiciones de todas las comunidades.
  • Discutir cómo aplicar lo aprendido para fortalecer su identidad cultural. |

Avances

  • Evaluar si se lograron los productos planificados y qué aspectos se pueden mejorar.
  • Planear próximas actividades relacionadas con el tema. |

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Los niños expresan qué tradiciones conocen y qué quisieran aprender.
  • Dibujar o contar historias sobre tradiciones familiares o comunitarias.
  • Plantear preguntas como: ¿Por qué es importante mantener nuestras tradiciones? |

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo se crean las festividades? ¿Qué materiales se usan?
  • Investigar en libros, internet o con personas mayores sobre los procesos de celebración.
  • Hipótesis: ¿Creen que las tradiciones cambian con el tiempo? ¿Por qué? |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar la información recopilada y comparar diferentes tradiciones.
  • Explicar cómo las tradiciones reflejan la historia y valores de la comunidad.
  • Elaborar mapas conceptuales o esquemas que relacionen las ideas. |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un producto (cuento, mural, dramatización) que represente una tradición investigada.
  • Evaluar si el producto cumple con los criterios de respeto, creatividad y fidelidad cultural.
  • Compartir en la comunidad escolar mediante una feria o presentación digital. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover el uso de la tecnología para registrar y compartir las producciones.
  • Fomentar el diálogo y la reflexión sobre la diversidad cultural.
  • Evaluar mediante rúbricas la comprensión y expresión de los niños. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Exposición cultural y narrativa de tradiciones

Criterios de evaluación:

  • La exposición refleja las tradiciones investigadas y respeta su contexto cultural.
  • Uso correcto de estructuras narrativas y lenguaje.
  • Participación activa y respetuosa en el trabajo en equipo.
  • Presentación creativa, clara y significativa.

Evidencia:

  • Mural, dramatización, cuento narrado, exposición oral o digital.
  • Fotos o grabaciones del evento.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre las tradiciones de mi comunidad?
  • ¿Cómo me sentí al investigar y presentar?
  • ¿Qué haría diferente en la próxima actividad?
  • Rúbrica sencilla (puntaje 1-3 en aspectos como participación, creatividad, respeto, comprensión).

Este proyecto promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad cultural, y la expresión artística, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la interculturalidad y el pensamiento crítico en nuestros niños de tercer grado.

Descargar Word