Contenidos y PDAs seleccionados:
Campo Formativo | Contenidos | PDA |
|---|---|---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos en la comunidad. | Identifica nombres cortos o largos, que empiezan o terminan igual, diminutivos, etc. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano, acciones para su cuidado, cambios en el crecimiento. | Explora materiales, clasifica propiedades como flexible, ligero, resistente, elástico y argumenta. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios y continuidades en contextos sociales y naturales. | - |
De lo Humano y lo Comunitario | Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad. | - |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Iniciamos con una ronda en círculo, donde cada niño comparte una actividad que realiza en casa o en la escuela. Luego, se presenta un mural con imágenes de actividades humanas (reciclaje, limpieza, plantar). Se pregunta: ¿Qué actividades humanas conocen que afectan o cuidan la naturaleza? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |
Recuperación | Actividad: Juego de "Adivina la actividad": usando tarjetas con dibujos, los niños describen y adivinan actividades relacionadas con el cuidado o daño al ambiente. Después, en pequeños grupos, hacen una lluvia de ideas sobre qué saben respecto a cómo las actividades humanas impactan el entorno. | |
Planificación | Actividad: En equipos, crean un cartel que indique qué actividades humanas conocen y si creen que ayudan o perjudican la naturaleza. Definen roles: quién dibuja, quién escribe, quién presenta. Se acuerda un plan para investigar en la comunidad. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita guiada por la escuela o un paseo cercano para observar qué actividades humanas se realizan en el entorno y qué impacto tienen. Los niños toman notas o dibujan. |
Comprensión y producción | Actividad: En el aula, con material reciclado y objetos cotidianos, los niños crean una maqueta que muestre un entorno natural afectado por actividades humanas. Luego, explican en voz alta qué acciones dañan o cuidan la naturaleza y proponen soluciones. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). | |
Reconocimiento | Actividad: Cada equipo presenta su maqueta y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, señalando qué aprendieron y qué dudas tienen. | |
Corrección | Actividad: Revisan las propuestas y actividades, ajustando ideas o mejorando las maquetas según los comentarios. Se reflexiona sobre qué aprendieron respecto a acciones humanas y su impacto. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: En comunidad escolar, diseñan un cartel o mural que promueva el cuidado del entorno y la reducción de actividades dañinas, integrando lo aprendido. |
Difusión | Actividad: Los niños presentan su trabajo en una feria ecológica en la escuela o en la comunidad, explicando qué acciones humanas deben cambiar para proteger la naturaleza. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre cómo las actividades humanas impactan el entorno y qué acciones pueden hacer cada uno para contribuir. Se puede hacer un diario de compromiso. | |
Avances | Actividad: Evaluación participativa en la que los niños comparten qué aprendieron y qué cambiarían en sus acciones diarias, con preguntas reflexivas y rúbricas sencillas. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Charla inicial sobre el cuerpo humano y su cuidado, usando dibujos y modelos. Luego, en parejas, discuten cómo el cuidado del cuerpo puede estar relacionado con el cuidado del ambiente, por ejemplo, lavar las manos y cuidar la naturaleza. Se presenta el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Los niños formulan preguntas sobre cómo las actividades humanas afectan su cuerpo y el planeta, por ejemplo: ¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza? y proponen hipótesis simples. Realizan experimentos sencillos, como doblar materiales para explorar propiedades (elástico, resistente). |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Actividad: Analizan los experimentos, clasifican materiales según sus propiedades y relacionan con el impacto ambiental: qué materiales son más dañinos o útiles. Discutir en grupo las conclusiones y cómo aplicar ese conocimiento en su vida diaria. |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Actividad: Diseñan un cartel o una historia que explique cómo cuidar el cuerpo y el planeta, utilizando materiales reciclados. Presentan en clase su proyecto, compartiendo las soluciones propuestas. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el cuidado del medio ambiente y las acciones humanas | Actividad: Plantear la pregunta: ¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza? y hacer una lluvia de ideas con los niños, usando imágenes y cuentos cortos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Los niños expresan qué saben sobre actividades que dañan o ayudan a la naturaleza, y qué creen que pueden hacer para mejorarla. Se registra en un cartel o mural. |
Formulemos | Definir claramente el problema | Actividad: En pequeños grupos, delimitar el problema: “¿Cómo podemos reducir las actividades que dañan nuestro entorno?” y redactar una pequeña frase o dibujo que represente el problema. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Planificación en equipos de acciones concretas para cuidar el ambiente, como sembrar plantas, recoger basura, reutilizar materiales. Cada equipo elige una estrategia y asigna roles. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realización de las acciones planificadas: plantar en la escuela, hacer carteles, limpiar áreas cercanas. Se documentan con fotos o dibujos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Reflexión en grupo sobre los cambios observados, qué funcionó, qué no, y qué aprendieron. Se usa una lista sencilla de verificación o preguntas guía. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentar los resultados a la comunidad escolar mediante una exposición o campaña ecológica, invitando a otros a sumarse a las acciones. |
Este esquema asegura un aprendizaje significativo, lúdico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la reflexión crítica, la colaboración y el respeto por el entorno natural y social.