SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Todos construimos la paz.
Asunto o Problema: Reconocer que los comportamientos y situaciones generan conflictos y promover acciones que fomenten ambientes de colaboración y convivencia pacífica en la comunidad.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género

Contenidos:

  • Situaciones de riesgo social en las familias, escuela y comunidad.
  • Prácticas de autocuidado, no violencia y convivencia pacífica (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 247).

PDAs:

  • Identifica personas e instituciones que pueden apoyar en situaciones de riesgo.
  • Propone prácticas de autocuidado y convivencia pacífica en su comunidad.

Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de la expresión — Los niños dibujan cómo imaginan un ambiente en paz en su comunidad, compartiendo sus ideas con una ronda de palabras.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Qué situaciones en nuestra escuela o comunidad hacen que nos sintamos tristes o enojados? ¿Qué podemos hacer para mejorar esos momentos?” (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 247).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del proyecto “Todos construimos la paz”: explicar en grupo que durante las próximas semanas aprenderemos acciones para convivir mejor, usando historias, juegos y actividades cooperativas.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo llamado “Nuestro escudo de la paz”, donde cada niño agregará un dibujo o palabra que represente una acción pacífica.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre convivir en paz? ¿Qué acciones podemos practicar en casa y en la comunidad? (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 247).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado — Leer en voz alta un cuento sobre la amistad y la resolución de conflictos (ejemplo: “La disculpa”, adaptado).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué hicieron los personajes para resolver sus problemas? ¿Qué podemos aprender de ellos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: “La cuerda de la amistad”, donde en equipo deben colaborar para cruzar un espacio sin soltarse, fomentando la confianza y el respeto.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles con mensajes positivos para promover la paz, usando materiales reciclados y recursos visuales.

Cierre:

  • Compartir los carteles en pequeños grupos y comentar por qué son importantes.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos usar palabras y acciones para mantener la paz en nuestra comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la paz y el respeto, para activar emociones positivas.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué acciones nos ayudan a convivir mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de roles — Representar en pequeños grupos situaciones donde alguien necesita ayuda o un ejemplo de convivencia respetuosa.
  • Actividad 4: Crear un “Árbol de soluciones” donde cada niño aporta ideas para resolver conflictos o prevenir situaciones de riesgo social, en línea con los contenidos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 247).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en la escuela y en casa para ser más solidarios?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes relacionadas con la paz, la ayuda y el respeto.
  • Actividad 2: Dialogar sobre las situaciones en las que se necesita ayuda en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o charla con un representante de una institución local que ayuda en momentos difíciles, promoviendo la identificación de redes de apoyo (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 247).
  • Actividad 4: Elaborar un mural con las instituciones y personas que pueden apoyar en casos de riesgo social.

Cierre:

  • Compartir en círculo las ideas del mural y comentar cómo podemos acudir a esas instituciones cuando necesitamos ayuda.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos esta semana sobre convivir en paz?
  • Actividad 2: Juego de roles: “¿Qué harías si...?”, simulando conflictos y resoluciones pacíficas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar un pequeño teatro o dramatización en grupos, mostrando acciones pacíficas para resolver conflictos en la comunidad.
  • Actividad 4: Elaborar una cartelera con compromisos por la paz en la comunidad, que se colocará en la escuela.

Cierre:

  • Presentación de las dramatizaciones y discusión sobre cómo cada uno puede contribuir a una comunidad más pacífica.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento sobre la importancia de la empatía en la convivencia (ejemplo: “El hermano que aprendió a escuchar”).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué significa ser empático? ¿Cómo podemos practicar la empatía en nuestro día a día?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de “Cambio de lugar” — Los niños actúan como si fueran diferentes personas en una situación conflictiva y expresan cómo se sentirían.
  • Actividad 4: Diseño de una “Guía de acciones para la paz”, que incluya ideas para resolver conflictos respetando los derechos de todos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 247).

Cierre:

  • Compartir en círculo las ideas y compromisos para mejorar la convivencia.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “La cadena de la paz”: cada niño dice una acción que ayuda a mantener la paz, formando una cadena de ideas.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Por qué es importante que todos aportemos para que haya paz en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo “Nuestro compromiso por la paz” con dibujos, palabras y acciones que promuevan la convivencia pacífica.
  • Actividad 4: Invitar a un adulto de la comunidad a hablar sobre la importancia de respetar las diferencias culturales y de género (fuente: Ejes articuladores).

Cierre:

  • Socialización del mural y firma simbólica del compromiso de los niños con acciones pacíficas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de emociones — identificar cómo se sienten los personajes en diferentes historias o situaciones.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer cuando alguien se enoja o está triste?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de técnicas de resolución de conflictos — aprender a escuchar, pedir disculpas y ofrecer ayuda.
  • Actividad 4: Elaboración de un “Manual de convivencia” con reglas pacíficas acordadas por los alumnos.

Cierre:

  • Dinámica de compromiso personal: cada niño comparte una acción concreta que implementará para mantener la paz.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la importancia de la ayuda mutua.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos apoyar a un compañero que está triste o enojado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juegos de colaboración en parejas o grupos pequeños, enfocados en resolver retos con respeto y ayuda mutua.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña feria de la paz, donde cada grupo expondrá sus ideas y acciones pacíficas.

Cierre:

  • Presentación de las ideas y acuerdos en plenaria, fortaleciendo el compromiso de convivir en paz.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio oral de los aprendizajes de la semana con un mural “Mi camino hacia la paz”.
  • Actividad 2: Preguntas para la autoevaluación: ¿Qué acciones aprendí para ser más respetuoso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un folleto o cartel con consejos para convivir en paz, que será entregado a la comunidad.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación final en la comunidad, donde los niños compartirán lo aprendido y propondrán acciones para seguir construyendo la paz.

Cierre:

  • Presentación pública, celebración del esfuerzo y compromiso por la paz en la comunidad.

Semana 2 (continuación)

(Se repiten estructuras similares adaptadas a los contenidos, actividades de reflexión, dramatizaciones, creación de materiales visuales y participación en comunidad).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Un mural colectivo titulado “Nuestro compromiso por la paz”, en donde cada niño plasmará acciones, palabras y dibujos que promuevan la convivencia pacífica en la comunidad. Además, elaborarán un cartel o folleto con recomendaciones y un pequeño acto de cierre en la comunidad para compartir lo aprendido.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y aporta ideas para la paz

Demuestra comprensión sobre prácticas de convivencia y autocuidado

Elabora materiales creativos y significativos (carteles, murales, folletos)

Colabora en actividades grupales y respeta opiniones

Evidencia en su comportamiento actitudes pacíficas y respetuosas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades, con registros en listas de cotejo y notas anecdóticas.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada actividad para valorar la comprensión y el compromiso.
  • Rúbricas simples para evaluar participación, creatividad y colaboración en los productos y actividades.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué pueden mejorar, en círculos de reflexión.
  • Coevaluación: Los grupos comentan sobre la colaboración y el respeto en sus tareas.

Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades de empatía, resolución pacífica de conflictos, colaboración y conciencia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos seleccionados.

Descargar Word