Nombre del Proyecto: Saberes ancestrales del espacio geográfico
Asunto o Problema Principal a Abordar: Relacionar información geográfica con conocimientos ancestrales y culturales
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, análisis contextual, valoración de saberes tradicionales
Contenidos:
PDA:
Inicio:
Proyección de un video corto que muestre mapas tradicionales y mapas modernos, destacando cómo diferentes culturas han representado el espacio (ejemplo: mapas aztecas, mapas europeos). Preguntar: "¿Qué diferencias y similitudes observan?"
Dinámica de "Conociendo nuestro espacio" en la que los alumnos mencionan lugares que conocen y cómo creen que se representan en diferentes mapas o relatos ancestrales (relacionando con conocimientos previos de historia y cultura).
Desarrollo:
Investigación en grupos sobre cómo las culturas indígenas mexicanas han representado el espacio y qué conocimientos ancestrales tienen sobre su entorno. Utilización de recursos visuales y materiales manipulables (mapas antiguos, objetos culturales). Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 45).
Creación de un mapa conceptual colaborativo en cartulina que relacione los saberes ancestrales con las categorías de análisis espacial aprendidas en geografía.
Cierre:
Inicio:
"¿Qué sabías sobre los mapas ancestrales?" Juego de preguntas rápidas en equipos para activar conocimientos previos.
Breve discusión sobre el valor cultural de los mapas y relatos tradicionales en diferentes comunidades mexicanas.
Desarrollo:
Análisis crítico de un extracto del libro que describe cómo las comunidades indígenas interpretaban su espacio (Fuente: Libro, Pág. 78). Los estudiantes identifican conceptos clave y relacionan con su realidad.
Propuesta de un taller para crear un mapa ancestral de su comunidad, usando materiales tradicionales y técnicas aprendidas.
Cierre:
Dinámica de socialización en parejas: presentar el mapa ancestral elaborado y reflexionar sobre qué conocimientos tradicionales aportan a la comprensión del espacio actual.
Inicio:
"¿Cómo te imaginas que los antiguos veían el mundo?" Actividad de dibujo libre y explicación oral de su interpretación del espacio desde una perspectiva ancestral.
Relación con conocimientos de historia y cultura sobre cosmovisiones indígenas.
Desarrollo:
Investigación en grupos sobre las representaciones del espacio en diferentes culturas indígenas mexicanas (ejemplo: mapuches, mayas, aztecas). Uso de recursos digitales y materiales manipulables.
Debate guiado: ¿Qué aportan estas representaciones al análisis espacial moderno? Promover el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
Síntesis en forma de mural digital o físico que resuma las principales formas de representación ancestral del espacio.
Inicio:
Dinámica de "¿Qué significa espacio para ti?" con preguntas abiertas.
Reflexión sobre cómo los saberes ancestrales ayudan a entender el entorno y cómo se relacionan con las categorías de análisis espacial en geografía.
Desarrollo:
Trabajo en equipo para analizar un caso real: pueblos originarios que utilizan conocimientos ancestrales para la conservación del territorio (ejemplo: pueblos que usan mapas tradicionales para delimitar tierras).
Elaboración de un mapa mental que integre conocimientos tradicionales y modernos, usando recursos digitales (herramientas de mapas interactivos).
Cierre:
Discusión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre saberes ancestrales y el análisis espacial?
Inicio:
Juego de roles: representación teatral de una comunidad indígena explicando su visión del espacio, sus mapas y conocimientos ancestrales.
Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí durante esta semana sobre los saberes ancestrales y el análisis del espacio?
Desarrollo:
Preparación y presentación final del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un "Mapa interactivo de saberes ancestrales del espacio" que integre mapas, relatos, leyendas y conocimientos tradicionales.
Retroalimentación en grupo, autoevaluación y coevaluación con rúbricas que valoren la creatividad, el análisis crítico y la relación interdisciplinaria.
Cierre:
Socialización del PDA, reflexión final sobre la importancia de valorar los saberes tradicionales en la comprensión del espacio y la cultura.
Descripción:
Un "Mapa interactivo de saberes ancestrales del espacio" elaborado en equipo, que combine mapas tradicionales, relatos, leyendas, y conocimientos culturales, presentado en formato digital o físico. Incluye explicaciones orales y escritas, relacionando los saberes ancestrales con las categorías de análisis espacial en geografía, y evidencia el aprendizaje interdisciplinario.
Criterios de evaluación:
Rubrica de evaluación:
Criterios | Nivel 1 (Necesita Mejorar) | Nivel 2 (Satisfactorio) | Nivel 3 (Sobresaliente) |
---|---|---|---|
Creatividad en el mapa | Poco elaborado, sin relación cultural | Relación básica con cultura y espacio | Innovador, con elementos culturales y creatividad |
Valoración de saberes ancestrales | Poco contextualizados | Reconoce algunos saberes | Valora profundamente los conocimientos tradicionales |
Uso de recursos digitales/manipulables | Limitado o ausente | Correcto, pero limitado | Uso innovador y efectivo de recursos |
Pensamiento crítico y análisis | Limitado, sin reflexión crítica | Reflexión superficial | Argumenta y analiza con profundidad |
Presentación y socialización | Poco clara, sin participación activa | Aceptable, con participación | Claridad, entusiasmo y liderazgo en la socialización |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, respetando la diversidad cultural y promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de conocimientos tradicionales en un contexto interdisciplinario.