SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Que fluyan las descripciones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Narración de sucesos
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente

Parafrasea y ejemplifica planteamientos que expone un texto informativo

Texto de referencia (si aplica):
(Fuente: Libro, Pág. X) — Se usará para fundamentar actividades de lectura y análisis de textos narrativos y expositivos.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con un diálogo colectivo: ¿Qué historias conocemos que relatan hechos del pasado o del presente?
  • Mostrar imágenes o videos de relatos históricos o cotidianos y preguntar: ¿Qué nos cuentan estas imágenes?

(Fuente: Libro, Pág. 45). |

Recuperación

  • Juego de "Memoria de historias": Los niños cuentan alguna historia que hayan escuchado o leído, identificando personajes, lugares y hechos.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué características tienen las historias que nos gustan?

(Fuente: Libro, Pág. 47). |

Planificación

  • En grupos, definir qué historia o suceso narrarán en su proyecto.
  • Asignar roles: quien recopila información, quien escribe, quien ilustra, quien presenta.
  • Elaborar un cartel o mapa conceptual del proceso. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un lugar histórico o comunidad local.
  • Observación y toma de notas sobre hechos y personajes.

(Fuente: Libro, Pág. 52). |

Comprensión y producción

  • Escribir una narración creativa basada en la historia investigada, usando las estructuras narrativas aprendidas.
  • Crear un cómic o mural que represente la historia, manipulando materiales como papel, colores y recortes. |

Reconocimiento

  • Presentar las narraciones a los compañeros y recibir retroalimentación.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les sorprendió. |

Corrección

  • Revisar sus textos y productos, incorporando sugerencias.
  • Mejorar las narraciones y los materiales visuales. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayar una obra teatral o una narración oral en la que participen todos.
  • Integrar elementos visuales, sonidos y gestos. |

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela o comunidad: lectura de narraciones, exhibición de cómics y murales.
  • Invitar a padres y otros estudiantes para compartir el trabajo. |

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo: ¿Qué nos enseñan estas historias?
  • ¿Cómo podemos seguir contando nuestras historias y las de nuestra comunidad? |

Avances

  • Evaluar el producto final con una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, participación.
  • Planificar próximos pasos para seguir desarrollando habilidades narrativas. |

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre un problema ético o social

  • Plantear un problema: "¿Cómo podemos respetar y valorar las historias y tradiciones de nuestra comunidad?"
  • Debatir en círculo, promoviendo la escucha activa y el respeto. |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué historias o tradiciones conocemos?
  • ¿Por qué son importantes?
  • ¿Qué problemas enfrentan estas historias en la actualidad? |

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Escribir en equipo el problema central: "Cómo preservar y compartir nuestras historias con respeto y creatividad".
  • Formular preguntas guía para investigar. |

Organizamos

Planificación del abordaje

  • Formar equipos y distribuir tareas: investigación, entrevistas, registro, presentación.
  • Elaborar un plan de trabajo con tiempos y responsabilidades. |

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a personas mayores o expertos en historia local.
  • Crear productos narrativos y culturales: cuentos, relatos orales, videos. |

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los productos y experiencias.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y qué mejorarían. |

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentar sus productos a la comunidad escolar o local.
  • Recoger retroalimentación y valorar el proceso y los logros. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Libro de historias y relatos narrados por los niños
Descripción: Un libro ilustrado que recopila las historias creadas y narradas por los estudiantes, incluyendo fotografías del proceso, entrevistas y productos visuales.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en las narraciones.
  • Creatividad en la presentación visual.
  • Participación activa y colaboración.
  • Uso adecuado del lenguaje narrativo.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionarán con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Los pares valorarán las narraciones y productos con una rúbrica sencilla que considere aspectos como creatividad, participación y respeto.

Consideraciones Finales

Este proyecto busca fortalecer en los niños la capacidad de narrar hechos históricos o cotidianos con creatividad, respetando las culturas y tradiciones, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral, además de valorar el trabajo en equipo y el aprendizaje activo en contextos comunitarios.

Descargar Word