SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: En resumen, ¡actuemos por una alimentación saludable!
  • Asunto o Problema Principal: Percibir como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida; el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Registra, con sus propias palabras, la información más relevante del texto por resumir, en función de los propósitos predeterminados; por ejemplo: escribir un texto informativo o presentar una exposición.

Saberes y Pensamiento Científico

Organización e interpretación de datos.

Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, y reconoce la moda de un conjunto de datos para responder preguntas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y de riesgos, con base en el cuidado de la dignidad de todas y todos, considerando posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad.

Argumenta en favor de la igualdad, con base en el reconocimiento y el respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas.

De lo Humano y lo Comunitario

Interacción motriz.

Reconoce sus capacidades y habilidades motrices, al representar con el cuerpo situaciones e historias, a fin de favorecer la construcción de la imagen corporal.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo

Descripción

Actividades Sugeridas

Identificación

Detectar la percepción y conocimientos previos sobre alimentación saludable en los niños.

  • Dinámica de "Mi plato favorito": cada niño dibuja o comparte su comida preferida y explica por qué.
  • Rueda de palabras: ¿Qué saben sobre alimentación saludable? Anotar ideas en una pizarra o cartel.

Recuperación

Explorar conocimientos previos y experiencias relacionadas con hábitos alimenticios.

  • Juego de asociación: imágenes de frutas, verduras, alimentos procesados y bebidas, y que los niños expliquen qué saben de cada uno.
  • Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no comemos saludable?

Planificación

Definir los pasos para abordar el problema, roles de los niños y materiales necesarios.

  • Crear un mapa mental en grupo sobre qué aspectos de alimentación saludable quieren investigar.
  • Asignar roles: investigadores, registradores, presentadores, artistas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Inicio de actividades para comprender el problema.

  • Visualización de un video corto sobre la importancia de la alimentación saludable.
  • Charla guiada: ¿Qué alimentos consideramos saludables? ¿Por qué? (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

Investigación y creación de productos que evidencien el aprendizaje.

  • Taller de elaboración de un "Menú saludable" con recortes de revistas, dibujos y materiales manipulables.
  • Inventar y representar en dramatizaciones cortas las historias de niños que aprenden a alimentarse bien.
  • Registro en fichas o mapas conceptuales con la información que encuentren.

Reconocimiento

Identificar avances y dificultades en el proceso.

  • Rueda de retroalimentación: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó?
  • Diario de aprendizaje: cada niño escribe o dibuja su progreso.

Corrección

Ajustar estrategias si se detectan dificultades.

  • Revisión del trabajo en equipo y de las actividades realizadas, proponiendo mejoras.

Fase 3: Intervención

Integración

Consolidar conocimientos y habilidades.

  • Crear una cartelera o mural colectivo de "Nuestro compromiso con una alimentación saludable".
  • Ensayo de una pequeña exposición oral o dramatización para compartir con otros grados.

Difusión

Presentar resultados a la comunidad escolar o familiar.

  • Realizar una feria de alimentos saludables, invitando a familias y otros docentes.
  • Elaborar un folleto informativo con consejos para una alimentación equilibrada.

Consideraciones

Reflexionar sobre la experiencia y aprendizajes.

  • Sesión de reflexión en grupo: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría?
  • Encuesta sencilla para valorar qué les gustó y qué mejorarían.

Avances

Evaluar logros y definir pasos futuros.

  • Presentación del producto final (PDA) y autoevaluación con rúbrica sencilla.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Cuestionario visual: ¿Qué alimentos conoces? ¿Cuál es tu favorito?
  • Discusión guiada: ¿Qué pasa si no comemos bien?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué alimentos son los más nutritivos?
  • Hipótesis: "Si comemos más frutas y verduras, nos sentiremos más fuertes."

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Revisión de gráficos de barras sobre consumo de alimentos en la escuela.
  • Debate sobre qué cambios son necesarios.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear un "Guía de alimentación saludable" en cartel o digital.
  • Presentar en la escuela y en la comunidad.

Complementos: Uso de materiales manipulables, gráficos, datos de encuestas y experimentos sencillos (por ejemplo, muestreos de diferentes alimentos para identificar colores, olores, etc.).


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el dilema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación?

  • Debate inicial sobre las consecuencias de malos hábitos alimenticios.

Recolectemos

Compartir saberes previos y experiencias personales.

  • Cartel colectivo con ideas y experiencias.

Formulemos

Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos mejorar la alimentación en nuestra escuela o comunidad?

  • Elaboración de mapas mentales y preguntas clave.

Organizamos

Planificación de acciones concretas para promover hábitos saludables.

  • Formación de equipos para campañas o actividades.

Construimos

Implementar acciones: charlas, huertos escolares, recetas saludables.

  • Talleres y actividades prácticas en el aula o comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar impacto y resultados.

  • Encuestas y registros de cambios en hábitos.

Compartimos

Presentar logros y reflexiones con la comunidad escolar y familias.

  • Presentaciones, carteles o videos.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Identificar necesidades alimenticias en la comunidad escolar.

  • Visita a la tiendita o mercado cercano para conocer los alimentos disponibles.

Lo que sé y quiero saber

Registro de conocimientos y dudas sobre alimentación saludable en su comunidad.

  • Mapa de ideas en papel o digital.

Planificamos el servicio

Diseñar un proyecto para promover alimentación saludable en la comunidad.

  • Crear un plan de acción: talleres, campañas, huertos.

Ejecutamos

Realización del proyecto: talleres de cocina, distribución de folletos, huertos escolares.

  • Actividades prácticas y colaborativas.

Compartimos y evaluamos

Reflexión y valoración del impacto del servicio.

  • Círculo de diálogo: ¿Qué logramos? ¿Qué nos falta?

Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Producto final (PDA)

El producto muestra comprensión clara del tema, organización y creatividad en la exposición o material.

El producto refleja un esfuerzo y algunos aprendizajes, pero requiere mejoras en organización o contenido.

El producto no cumple los criterios mínimos, necesita mayor apoyo.

Autoevaluación y coevaluación

Los niños analizan críticamente su trabajo y el de sus compañeros, identificando fortalezas y áreas de mejora.

La reflexión es superficial o limitada.

No se realiza o no hay participación activa.

Contenidos

Se evidencian conocimientos, habilidades y actitudes en relación con alimentación saludable.

Algunos contenidos se reflejan, pero falta profundidad.

Poca evidencia de conocimientos o habilidades específicas.

Habilidades socioemocionales

Se observa colaboración, respeto y participación activa.

Participación limitada o con dificultades en el trabajo en equipo.

Falta de participación o actitudes negativas.


Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, trabajo colaborativo y resolución de problemas, promoviendo una actitud responsable y ética en relación con su salud y la comunidad.

Descargar Word