(Fuente: Libro de Psicología y Neurociencia para adolescentes, Pág. 45-50)
Inicio:
Presentación de un video breve (2 min) que muestra escenas de decisiones cotidianas en adolescentes (ejemplo: decidir entre estudiar o salir con amigos). Se les pide reflexionar: ¿Qué sienten en esos momentos? ¿Cómo influye esa emoción en su decisión?
Debate guiado: "¿Qué son las emociones y cómo las identificamos en nuestro día a día?"
Se realiza una lluvia de ideas en la cartulina digital, relacionando emociones con decisiones cotidianas y experiencias previas de los estudiantes.
Desarrollo:
Lectura guiada del capítulo sobre neurociencia de las emociones (fuente: texto base).
Se forman grupos para analizar cómo diferentes emociones afectan el proceso de decisión (cada grupo investiga una emoción: miedo, alegría, tristeza, ira).
Elaboran mapas conceptuales interdisciplinares que relacionen emociones, decisiones y contexto social.
Escribir un ensayo breve argumentando cómo las emociones influyen en decisiones importantes, apoyándose en ejemplos personales y en las investigaciones.
Cierre:
Inicio:
Ronda rápida: cada estudiante comparte una decisión reciente influenciada por una emoción.
Pregunta: ¿Cómo creen que las emociones afectan nuestras decisiones en diferentes culturas?
Debate sobre diversidad emocional y cultural, promoviendo la interculturalidad crítica.
Desarrollo:
Análisis de datos estadísticos sobre decisiones juveniles relacionadas con emociones (ejemplo: encuestas, gráficos en línea).
Resolución de un problema: ¿Qué emociones predominan en decisiones de riesgo y cómo se pueden gestionar?
Simulación en grupos: escenarios donde deben decidir cómo actuar ante una situación emocional difícil (por ejemplo, conflicto escolar). Se registran sus decisiones y emociones experimentadas.
Cierre:
Inicio:
Análisis de una historia real (basada en un caso famoso o en un testimonio) donde la gestión emocional fue clave en la decisión.
¿Qué estrategias conocen para manejar sus emociones? ¿Cuál creen que es la más efectiva?
Desarrollo:
En grupos, diseñan un "Plan de gestión emocional para decisiones importantes". Incluyen técnicas como la reflexión, respiración, diálogo interno, etc.
Investigan en diversas fuentes (videos, artículos) y crean una guía visual.
Role-playing: representar una situación en la que deben aplicar su plan para gestionar una emoción intensa y tomar una decisión racional.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Adivina la emoción": en parejas, describen y adivinan emociones usando solo gestos y palabras.
¿Qué papel juegan las emociones en la cultura y en nuestras relaciones?
Desarrollo:
Elaboración de un mapa mental que integre conceptos de neurociencia, ética y cultura sobre las emociones y decisiones.
Se fomenta el análisis crítico sobre cómo diferentes culturas valoran y gestionan las emociones.
Crear un “Códice emocional” cultural: un documento que describa las prácticas emocionales positivas en diferentes culturas, con propuestas para su incorporación en la vida cotidiana.
Cierre:
Inicio:
Mural digital colaborativo: los estudiantes colocan palabras, dibujos o ideas que representan lo que aprendieron sobre sentimientos, decisiones y cultura.
Ficha de reflexión: ¿Qué estrategia emocional y cultural me será más útil en mi vida?
Desarrollo:
Elaboración en grupos de un “Plan de decisiones emocionales responsables”, que integre los conocimientos adquiridos. Incluyen ejemplos, técnicas y propuestas para aplicar en su comunidad escolar.
Presentan su plan en formato vídeo, cartel o presentación digital, explicando el proceso de aprendizaje y las reflexiones personales.
Cierre:
Nombre:
"Mi Mapa Emocional y Cultural para Decisiones Responsables"
Descripción:
Un mapa visual digital o físico que integre:
Criterios de Evaluación:
Rúbrica Sencilla:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita Mejorar) |
---|---|---|---|---|
Claridad y Creatividad | Muy visual, original, bien organizado | Claro, con algunos elementos creativos | Adecuado, pero poco innovador | Confuso o poco atractivo |
Inclusión de conceptos | Completo y coherente | Bueno, con algunos detalles faltantes | Parcial, limitado | Poco o nada claro |
Uso de estrategias | Aplican varias técnicas efectivas | Aplican algunas estrategias | Poco uso o ineficaces | No aplican |
Propuestas para comunidad | Relevantes y factibles | Relevantes, pero difíciles de implementar | Poco relevantes | No propuestas |
Enfoque:
Valorar el proceso, la participación activa, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación, promoviendo la metacognición y el reconocimiento del aprendizaje en su contexto cultural y emocional.
Este plan promueve una comprensión profunda y crítica del impacto de los sentimientos en la toma de decisiones, integrando conocimientos interdisciplinarios y fomentando habilidades de pensamiento crítico, expresión y autogestión en adolescentes de secundaria.