Planeación Didáctica Quincenal: "Celebremos la diversidad cultural de México"
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Celebremos la diversidad cultural de México |
|---|
Asunto/Problema | Falta de concentración en actividades escolares y comunitarias |
Tipo | Quincenal (10 días/2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad y aula |
Metodología(s) | Comunitario, participativo, colaborativo |
Ejes Articuladores | Pensamiento Crítico |
Contenidos | Figuras geométricas y sus características (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 150) |
PDAs | Construcción, análisis y clasificación de cuadriláteros usando instrumentos geométricos. |
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida y diálogo inicial. Los niños comparten qué saben sobre formas geométricas y su utilidad en la comunidad (actividades cotidianas, construcciones, objetos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué formas geométricas conocen? ¿Para qué creen que sirven en su comunidad? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 150)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: "El gran dibujo de formas". Cada niño dibuja en un papel grande una figura geométrica que conozca y comparte su razón. Luego, en grupo, identifican las características de cada figura (lados, esquinas, diagonales).
- Actividad 4: Exploración con materiales manipulables: usar palitos de helado y pinzas para construir diferentes cuadriláteros, identificando sus lados y esquinas.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las formas? ¿Por qué son importantes en nuestra comunidad? Escribir una frase clave en su cuaderno y compartirla con el grupo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué forma es?" con tarjetas visuales de diferentes figuras.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Cómo podemos distinguir un cuadrado de un rectángulo? (Fuente: Pág. 150)
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación: en grupos, con fichas de figuras geométricas, clasificarlas en categorías: cuadriláteros, otros polígonos.
- Actividad 4: Uso de instrumentos: con reglas y transportadores, medir lados y ángulos en figuras recortadas para entender sus características (relación con el PDA).
Cierre:
- Actividad: Crear un mural colaborativo en el aula con recortes y dibujos de diferentes cuadriláteros, resaltando sus características.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: "Las aventuras de Cuadri y Recta", personajes que representan diferentes cuadriláteros.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron de los personajes? ¿Qué formas tienen en su entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de análisis: con diapositivas o láminas, observar diferentes cuadriláteros y clasificar según sus lados y diagonales.
- Actividad 4: Construcción con papel: diseñar y recortar cuadriláteros con características específicas (ejemplo: un rectángulo con lados diferentes).
Cierre:
- Actividad: Debate breve: ¿Por qué es importante conocer las formas en la comunidad? Anotar ideas en el cuaderno.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las formas geométricas.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué formas geométricas hemos aprendido? ¿Qué características tienen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación en el patio: los niños buscan objetos en la comunidad que tengan formas geométricas específicas (ventanas, mesas, señalización).
- Actividad 4: Analizar los objetos encontrados y clasificarlos en diferentes cuadriláteros, usando instrumentos para verificar sus características.
Cierre:
- Actividad: Compartir en equipo: ¿Qué objetos encontramos? ¿Qué forma tienen? ¿Qué características los hacen únicos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual con una cartelera de formas geométricas.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué forma te gustó más? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Álbum de cuadriláteros": cada niño dibuja un cuadrilátero que observe en la comunidad y explica sus características.
- Actividad 4: Presentación oral: cada niño explica su dibujo y comparte qué lo hace especial.
Cierre:
- Actividad: Reflexión en grupo sobre lo aprendido y la importancia de reconocer formas en la comunidad. Escribir una frase motivadora en su cuaderno.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de figuras geométricas.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendí sobre los cuadriláteros? ¿Qué me sorprendió?
Desarrollo:
- Actividad 3: Uso de instrumentos: construir cuadriláteros con regla y transportador. Identificar lados, esquinas y diagonales.
- Actividad 4: Clasificación en grupos: agrupar cuadriláteros según sus características.
Cierre:
- Actividad: Elaborar en equipo un cartel que describa los criterios para clasificar cuadriláteros. Presentarlo a la clase.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: describe un cuadrilátero y que los demás adivinen.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué diferencia a un cuadrado de un rectángulo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de modelos 3D con plastilina y palitos para representar cuadriláteros.
- Actividad 4: Análisis de los modelos: identificar lados iguales, ángulos rectos, diagonales.
Cierre:
- Actividad: Compartir en pequeños grupos los modelos y explicar sus características.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video educativo sobre figuras geométricas en la comunidad.
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué formas vimos en los objetos del video? ¿Por qué es importante conocer estas formas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Realizar un recorrido en la comunidad para identificar objetos con figuras geométricas, especialmente cuadriláteros.
- Actividad 4: Tomar fotos o hacer dibujos de los objetos encontrados y clasificarlos.
Cierre:
- Actividad: Presentación en grupo: compartir las fotos/dibujos y discutir las características de las figuras observadas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué formas geométricas hemos visto en la comunidad?
- Actividad 2: Juego de "Bingo de cuadriláteros" con tarjetas de diferentes figuras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural interactivo: pegar recortes y dibujos de cuadriláteros encontrados en la comunidad.
- Actividad 4: Comparar y analizar las formas en el mural, resaltando sus características.
Cierre:
- Actividad: Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre los cuadriláteros en la comunidad? ¿Cómo podemos usarlos en nuestro día a día?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas y respuestas sobre lo aprendido en la semana.
- Actividad 2: Elaborar un mapa conceptual visual con las formas y características de los cuadriláteros (en equipo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una pequeña exposición oral con sus modelos, dibujos y mapas conceptuales.
- Actividad 4: Presentación en grupo y retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más interesante? ¿Qué nos quedó claro? ¿Qué podemos seguir aprendiendo?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Álbum de cuadriláteros en la comunidad", donde cada niño incluirá dibujos, fotos y explicaciones sobre cuadriláteros que hayan identificado y analizado en su entorno, usando instrumentos geométricos para verificar sus características.
Criterios de evaluación:
- Identificación correcta de cuadriláteros (lados, esquinas, diagonales).
- Uso adecuado de instrumentos geométricos.
- Claridad y precisión en las explicaciones.
- Participación activa en actividades y en la socialización.
Relación con PDAs:
Construir, analizar y clasificar cuadriláteros mediante instrumentos geométricos, explicando los criterios utilizados (Fuente: Pág. 150).
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y describe formas geométricas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa instrumentos para medir y construir | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades colaborativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica características de cuadriláteros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la comunidad a identificar formas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este plan promueve la exploración activa, la observación en la comunidad y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo.