SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: De donde venimos y por qué vivimos así
Asunto o Problema Principal: Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar colectivo para configurar ambientes seguros e igualitarios.
Tipo: Por fases metodológicas (basado en problemas)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área / Contenido

Descripción

Producto de Aprendizaje (PDA)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar del entorno social para crear ambientes seguros e igualitarios, con justicia y equidad.

Participa en acciones individuales y colectivas en la escuela, barrio, comunidad y entidad, promoviendo cultura de prevención y autoprotección.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Objetivo: Introducir a los estudiantes en el tema de la organización comunitaria y la importancia de colaborar para crear ambientes seguros.
Actividad:

  • Cuento participativo: Narrar una historia sencilla sobre un barrio que se organiza para limpiar y cuidar su parque (puede ser un cuento inventado o adaptado). Preguntar: "¿Alguna vez han ayudado a limpiar o cuidar algún lugar en su comunidad?"
  • Reflexión guiada: ¿Por qué creen que es importante que todos ayudemos en nuestro barrio o escuela?

Recursos: Carteles con imágenes de comunidades colaborando, cuentos ilustrados.


Recolectemos

Objetivo: Conocer los conocimientos previos y experiencias de los niños relacionadas con el cuidado y organización comunitaria.
Actividad:

  • Rueda de diálogo: Cada niño comparte una experiencia en la que ayudó en su familia, escuela o comunidad.
  • Mapa de ideas: En una cartulina grande, los niños dibujan o escriben acciones que conocen relacionadas con colaborar, cuidar, proteger.
  • Preguntas clave: ¿Qué acciones hacen las personas para que su comunidad sea un lugar mejor?

Recursos: Cartulina, marcadores, imágenes de acciones comunitarias.


Formulemos

Objetivo: Delimitar y comprender el problema de la necesidad de colaborar en la comunidad para mantener un ambiente seguro e inclusivo.
Actividad:

  • Lluvia de ideas: ¿Qué pasa si no colaboramos en nuestro barrio o escuela? ¿Qué beneficios trae colaborar?
  • Planteamiento del problema: "¿Cómo podemos ayudar a que nuestro barrio y escuela sean lugares seguros y justos para todos?"
  • Dibujo del problema: Cada grupo dibuja una situación donde se vea la importancia de colaborar y cuidarse.

Recursos: Cartulinas, lápices, imágenes de escenas de colaboración y de problemas comunitarios.


Organizamos

Objetivo: Planificar las acciones para abordar el problema de forma colaborativa.
Actividad:

  • Formación de equipos: Grupos pequeños con roles (líder, narrador, artista, secretario).
  • Planificación: Cada equipo propone una acción concreta para mejorar su comunidad (ejemplo: organizar una campaña de limpieza, sembrar plantas, crear carteles informativos).
  • Mapa de estrategias: Elaborar un esquema visual de las acciones planificadas.

Recursos: Papel, colores, fichas de planificación, ejemplos de acciones comunitarias.


Construimos

Objetivo: Ejecutar las acciones planificadas en equipo.
Actividad:

  • Implementación: Los grupos llevan a cabo sus acciones en pequeños pasos (puede ser en la escuela o en la comunidad cercana).
  • Registro: Documentar con fotos, dibujos o escritos el proceso y los resultados.
  • Reflexión en marcha: ¿Qué fue fácil? ¿Qué difícil? ¿Qué aprendimos?

Recursos: Materiales para la acción (guantes, plantas, carteles), cámaras o tablets para fotos.


Comprobamos y analizamos

Objetivo: Evaluar los resultados y reflexionar sobre el proceso.
Actividad:

  • Mesa redonda: Cada grupo comparte lo que hizo, qué aprendió y qué cambiaría.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: "¿Qué tan bien trabajamos en equipo? ¿Qué aprendí sobre colaborar en mi comunidad?"
  • Rúbrica sencilla: Evaluar participación, creatividad, trabajo en equipo y responsabilidad.

Recursos: Fichas de autoevaluación, rúbrica simple, espacio para diálogo.


Compartimos

Objetivo: Socializar los logros y aprender de las experiencias de otros.
Actividad:

  • Presentación: Cada grupo expone su acción, sus logros y dificultades.
  • Galería: Crear una exposición con dibujos, fotos y textos sobre las acciones realizadas.
  • Cierre con reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo colaborar para que nuestra comunidad sea más segura e inclusiva?

Recursos: Carteles, espacio para la exposición, materiales de presentación.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Campaña comunitaria de cuidado y colaboración
Descripción: Los estudiantes diseñan y ejecutan una campaña (carteles, actividades, pequeñas acciones) para promover el cuidado mutuo en su escuela y comunidad.
Criterios de evaluación:

  • Participa activamente en la planeación y ejecución.
  • Utiliza ideas creativas para promover la colaboración.
  • Muestra respeto y empatía hacia otros.
  • Reflexiona sobre la importancia del trabajo colectivo.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Qué aportó mi compañero? ¿Cómo trabajamos en equipo?
  • Observación: Participación, interés, respeto y creatividad durante las actividades.

Este proyecto fomenta una profunda reflexión sobre la historia y las acciones actuales de colaboración comunitaria, promoviendo en los niños una actitud ética, responsable y activa en la construcción de ambientes más seguros e inclusivos desde sus acciones cotidianas.

Descargar Word