Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Día de muertos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer qué es una calaverita literaria y sus características.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, exploración creativa y colaboración activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | - Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades escolares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
---|
PDAs | - Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
|
Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida donde los niños compartan qué saben sobre las calaveras, el Día de muertos y las tradiciones mexicanas (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Cuento visual sobre la historia del Día de muertos con imágenes coloridas y sencillas (uso de pictogramas). Preguntar: “¿Qué historias creen que hay detrás de estas calaveritas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración creativa con calaveras de papel maché y dibujos. Los niños observan ejemplos y participan en una lluvia de ideas sobre las características de una calaverita literaria.
- Actividad 4: Dinámica de escritura en grupo: crear una calaverita sencilla en conjunto, usando rimas fáciles, para entender su estructura rítmica y temática (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión en círculo sobre lo aprendido y qué les gustaría crear en los próximos días. Se invita a que compartan alguna idea o dibujo de su calaverita.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento con tarjetas visuales de palabras clave: calavera, rima, fiesta, muerte, tradición.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos preguntando: “¿Qué personajes o elementos aparecen en las calaveritas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: los niños crean versiones cortas de calaveritas usando frases que rimen, con apoyo de modelos visuales y vocabulario familiar.
- Actividad 4: Manipulación de materiales: decorar calaveras de papel con colores, purpurina y recortes, relacionando la forma y la estructura textual con sus decoraciones.
Cierre:
- Cada niño comparte su calaverita con el grupo, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Escuchar y observar ejemplos de calaveritas famosas con apoyo visual, identificando características y temas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Dinámica de preguntas: “¿Qué palabras usamos para hacer que nuestras calaveritas rimen?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación individual de una calaverita sencilla relacionando personajes de su entorno o tradiciones familiares.
- Actividad 4: Juego de rimas: en parejas, buscan palabras que rimen para completar frases en sus calaveritas.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos sus creaciones, comentando qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación interactiva con un mural colectivo donde colocan sus calaveritas y decoraciones.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Por qué es importante conocer nuestras tradiciones y escribir sobre ellas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y mejora: en parejas, leen sus calaveritas y sugieren mejoras, reforzando la escritura de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
- Actividad 4: Creación de una calaverita colaborativa: entre todos, un texto que combine ideas de cada niño, con apoyo visual.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más les gustó.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento y repaso con tarjetas y recortes de calaveras y palabras clave.
- Actividad 2: Dinámica de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: cada niño selecciona o ayuda a montar una calaverita con dibujos, palabras y decoraciones para presentarla en la comunidad escolar.
- Actividad 4: Ensayo y puesta en escena: practicar la lectura de su calaverita para compartir con otros grupos o maestros.
Cierre:
- Presentación grupal de las calaveritas y reconocimiento del esfuerzo de todos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Una Calaverita literaria ilustrada en la que expresen una tradición, personaje o historia que hayan investigado, acompañada de dibujos y decoraciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
La calaverita tiene estructura de rima sencilla y temática clara | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Incluye elementos culturales relacionados con el Día de muertos | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Usa letras de izquierda a derecha y de arriba a abajo | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Muestra creatividad en decoraciones y presentación | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Participa y comparte en las actividades grupales | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Observación del interés y participación en actividades | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Preguntas auto y coevaluación sobre lo aprendido | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Uso correcto de letras y palabras en las calaveritas | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Creatividad y respeto por las tradiciones culturales | ✅ | ⚪ | ❌ | |
Este proyecto busca que los niños se apropien de su cultura, desarrollen habilidades de lectura y escritura, y expresen su creatividad en un contexto significativo y lúdico, respetando sus ritmos y capacidades.