Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción de necesidades
- Asunto/Problema: Ampliar las posibilidades corporales mediante el conocimiento y manejo de herramientas, máquinas e instrumentos, y su organización en procesos técnicos comunitarios para promover inclusión y sustentabilidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Escuela y comunidad
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento Crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción de necesidades humanas.
- PDA: Amplía sus posibilidades corporales mediante conocimientos y habilidades en manejo de herramientas, máquinas, instrumentos, y organización en procesos técnicos comunitarios, favoreciendo inclusión y sustentabilidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador - Video inspirador sobre comunidades que usan herramientas y máquinas tradicionales y modernas para resolver necesidades (ej. fabricación de mobiliario, agricultura, reparación). Se promueve la reflexión sobre cómo las herramientas potencian capacidades humanas.
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa: Debate guiado y lluvia de ideas para recordar herramientas, máquinas e instrumentos que conocen y su uso en diferentes contextos (materias: tecnología, ciencias sociales, lectura). Preguntas: ¿Qué herramientas conocen? ¿Qué funciones cumplen? ¿Cómo influyen en la vida cotidiana y en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda en grupos - Análisis del texto del libro (Fuente: <Libro, Pág. 14-15>) sobre economía local, centrado en cómo las comunidades usan herramientas y máquinas para promover el desarrollo sustentable y la inclusión. Cada grupo selecciona un proceso técnico comunitario (ej. agricultura, carpintería, reciclaje) y describe las herramientas y máquinas involucradas, relacionándolo con los principios de sustentabilidad y organización comunitaria.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo - Elaboración de mapas conceptuales digitales o carteles manipulables que conecten herramientas, procesos técnicos, sustentabilidad e inclusión en su comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo el conocimiento y manejo de estas herramientas puede ampliar nuestras capacidades y promover una comunidad más inclusiva y sustentable? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Qué herramientas y máquinas serían necesarias para resolver un problema específico en nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión - "Mi herramienta favorita": cada estudiante comparte una herramienta o máquina que ha utilizado o le gustaría aprender a manejar, explicando su función y relevancia social.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre el papel de las herramientas en la historia y en la comunidad actual, relacionando con la igualdad de género y la inclusión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico - Cada grupo selecciona un proceso técnico (ejemplo: construcción de mobiliario comunitario, reciclaje de materiales) y realiza una investigación en fuentes digitales y en la comunidad, identificando qué herramientas y máquinas se utilizan, cómo se organizan y qué impacto tienen en la sustentabilidad y la inclusión social. Se promueve el enfoque crítico en las fuentes y en las prácticas locales.
- Actividad 4: Debate estructurado - ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades en el acceso y manejo de herramientas y máquinas? ¿Cómo pueden promoverse prácticas inclusivas y sustentables? Se fomenta la argumentación y el respeto en la discusión.
Cierre:
- Resumen en plenaria: ¿Qué aprendizajes sobre el uso y organización de herramientas y máquinas aportan a la comunidad? Se plantea la pregunta para el próximo día: ¿Qué nuevas tecnologías podrían implementarse para mejorar procesos técnicos en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación - Visita virtual o real a un taller o espacio comunitario donde se manipulan herramientas y máquinas (virtual con videos o en la comunidad si es posible). Se invita a reflexionar sobre las habilidades necesarias y las condiciones para su uso responsable.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos - Reflexión escrita: ¿Qué habilidades creen que son necesarias para manejar herramientas y máquinas en su comunidad? ¿Qué obstáculos existen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación - En grupos, diseñan un plan para organizar un proceso técnico comunitario (ejemplo: reparación de mobiliario escolar, creación de huertos urbanos, reciclaje). Incluyen qué herramientas y máquinas serían necesarias, cómo se organizaría el trabajo, qué aspectos de inclusión y sustentabilidad considerarían. Se apoya en conocimientos de ciencias, tecnología, y ciencias sociales.
- Actividad 4: Prototipado y experimentación - Creación de modelos o simulaciones digitales (ej. planos, maquetas virtuales) que muestren cómo se organizaría el proceso técnico y qué herramientas se usarían.
Cierre:
- Presentación rápida de los diseños o planes y discusión sobre los beneficios y desafíos de implementar estos procesos en la comunidad. Se reflexiona sobre la relación entre organización, tecnología y sustentabilidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión - "Mi comunidad en acción": Los estudiantes comparten historias o ejemplos de cómo el uso de herramientas y máquinas ha transformado su entorno o comunidad.
- Actividad 2: Lluvia de ideas - ¿Qué herramientas modernas y tradicionales podrían potenciar la inclusión y la sustentabilidad en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico y discusión - Estudio de casos reales o hipotéticos donde la incorporación de nuevas tecnologías o la organización de procesos técnicos comunitarios han promovido la inclusión social y la sustentabilidad. Se evalúa cómo las decisiones tecnológicas impactan en la comunidad y en el medio ambiente.
- Actividad 4: Elaboración de propuestas - Los grupos diseñan propuestas de mejora o innovación en procesos técnicos existentes en su comunidad, incorporando herramientas, máquinas, organización y principios sustentables. Incluyen justificación social, ambiental y económica.
Cierre:
- Compartir las propuestas y reflexionar sobre la importancia de la innovación responsable. Se plantea la pregunta para el cierre del día: ¿Qué pasos serían necesarios para implementar una de estas propuestas en la comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana - Reto visual y preguntas rápidas para recordar conceptos clave: herramientas, máquinas, organización, sustentabilidad, inclusión.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión - Cada estudiante escribe un breve diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto de la semana - Elaboración de un Plan de organización y uso de herramientas y máquinas para un proceso técnico comunitario específico (ejemplo: creación de un huerto sustentable, reparación comunitaria). Incluyen: descripción, relación con la sustentabilidad, inclusión, recursos necesarios, organización del trabajo.
- Actividad 4: Presentación del producto - Los grupos exponen sus planes en formato digital o físico, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y del docente.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo este proceso y producto contribuyen a su formación como agentes de cambio en su comunidad? Se plantean preguntas para seguir profundizando en la próxima semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Proyecto integral de organización y manejo de herramientas y máquinas para un proceso técnico comunitario sustentable e inclusivo.
Descripción: Los estudiantes diseñan y presentan un plan completo para organizar y gestionar un proceso técnico en su comunidad que involucre herramientas y máquinas, promoviendo la sustentabilidad y la inclusión social. Incluye descripción del proceso, selección de herramientas, organización del trabajo, impacto social y ambiental, y propuestas de mejora.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la descripción del proceso técnico y uso de herramientas (20%)
- Integración de principios de sustentabilidad y inclusión (20%)
- Creatividad e innovación en la propuesta (15%)
- Organización y presentación del plan (15%)
- Reflexión crítica y argumentación (15%)
- Trabajo en equipo y participación (15%)
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Descripción del proceso | Clara, detallada, coherente | Buena, con algunos detalles | Básica, poco elaborada | Insuficiente o confusa |
Inclusión y sustentabilidad | Integrada de forma profunda | Bien considerada | Parcialmente considerada | Poco considerada |
Creatividad | Innovador y original | Interesante | Básico | Poco original |
Organización y presentación | Muy bien estructurada y visual | Adecuada | Poco clara | Desorganizada |
Reflexión crítica | Profunda y bien argumentada | Adecuada | Superficial | Carece de reflexión |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y actitud hacia el aprendizaje en las actividades diarias.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en la comprensión de conceptos y habilidades técnicas.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas o diarios donde los estudiantes analicen su aprendizaje y dificultades.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, aportaciones en debates y productos parciales, con rúbricas sencillas.
Este proceso promueve no solo el aprendizaje de contenidos, sino también habilidades metacognitivas, autogestión, trabajo colaborativo y responsabilidad social.
¿Te gustaría que prepare también una rúbrica específica para cada actividad o algún material complementario?