Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: LA COMIDA CHATARRA EN MI COMUNIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: MALOS HABITOS ALIMENTARIOS
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua potable y de la práctica de actividad física.
- Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud, las registra y clasifica como positivas o negativas.
Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversa con los niños sobre sus alimentos favoritos y qué comen en casa, usando tarjetas con imágenes de diferentes alimentos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre comida chatarra y comida saludable? Dibujan en su cuaderno una comida que les gusta y otra que han escuchado que no es buena para la salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El supermercado saludable": Los niños, en grupos, usan figuras y materiales manipulativos para clasificar alimentos en dos categorías: saludables y chatarra. Se discute por qué unos son mejores que otros (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Crean un mural colectivo con dibujos de alimentos saludables y chatarra, colocando etiquetas y palabras que aprendieron sobre beneficios y riesgos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer bien? Cada niño comparte una idea. Se realiza un breve quiz oral para reforzar lo aprendido (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre comer frutas y verduras.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas y refrescos? ¿Qué creen que pasa en nuestro cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia sensorial: los niños prueban diferentes frutas y verduras (manzana, zanahoria, plátano), describen sabores y texturas, y relacionan con los beneficios para la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un "Menú saludable" en equipo, usando recortes de revistas y dibujos, para promover la elección consciente de alimentos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los menús y reflexión: ¿Qué aprendieron hoy sobre comer bien? ¿Qué alimentos les gusta incluir en su dieta?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo sobre un niño que aprende a comer alimentos buenos y a mantenerse activo.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué actividades físicas les gusta hacer en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juegos de movimiento: circuitos con saltos, carreras cortas, bailes libres que promuevan la actividad física, vinculando con el bienestar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Dibujan en grupos las actividades físicas que más disfrutan y comparten con la clase.
Cierre:
- Dialogo en círculo: ¿Cómo nos ayuda movernos y comer bien? ¿Qué podemos hacer en casa y en la comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con tarjetas de alimentos y actividades físicas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y nuestro ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en la comunidad: saliendo a caminar, observan lugares donde puedan hacer ejercicio y cómo se producen los alimentos (mercados, huertos).
- Actividad 4: Registro visual: los niños dibujan en un cartel actividades y lugares que vieron, clasificándolos como positivos o negativos en cuanto a salud y naturaleza (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué actividades podemos hacer en casa y en la comunidad para estar saludables?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños representan compradores y vendedores promoviendo alimentos saludables.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un folleto o cartel con consejos para comer bien y mantenerse activos, usando dibujos y palabras simples (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: un "Compromiso de vida saludable" en el que los niños expresan lo que pueden hacer en casa y en la comunidad.
Cierre:
- Presentación del compromiso y socialización de ideas. Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro ambiente en la comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado "Mi comunidad saludable", donde los niños plasmarán dibujos y palabras sobre alimentos saludables, actividades físicas y acciones que impactan positivamente en la naturaleza y la salud, clasificados en positivos y negativos.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades | ✓ | | | |
Clasifica correctamente alimentos y actividades | ✓ | | | |
Explica por qué ciertos alimentos y actividades son buenos o malos | ✓ | | | |
Colabora en la elaboración del mural y del compromiso | ✓ | | | |
Demuestra comprensión del impacto en la salud y el ambiente | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades lúdicas y de grupo, tomando notas sobre participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para registrar si los niños identifican alimentos y actividades saludables o nocivas.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden hacer en casa o en la comunidad para cuidarse.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, comprensión y colaboración en las actividades grupales.
Este proyecto fomenta en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, promoviendo acciones concretas en su comunidad para un estilo de vida saludable y respetuoso con el ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.