Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las sílabas
- Asunto o Problema: Que los alumnos reconozcan, identifiquen y escriban sílabas en palabras propias
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
- Escritura colectiva por medio del dictado.
- PDAs:
- Escribir su nombre y compararlo con el de sus compañeros, usarlo para marcar sus útiles, registrar asistencia, etc.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motívico: Leer un cuento sobre un personaje que descubre sílabas en su nombre y en palabras mágicas (ejemplo: "La aventura de Susi y sus sílabas"). Se usa un recurso visual grande y colorido para captar su atención.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: "¿Qué saben sobre las palabras? ¿Han visto que las palabras tienen partes pequeñas?" Se recogen ideas en una pizarra con dibujos y palabras clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Presentar tarjetas con sílabas simples (ma, pa, ta, ra, na). Los niños las manipulan y las combinan para formar palabras cortas (ma-pa, ta-ra, pa-na).
- Utilizar un tablero de cartulina donde colocan las sílabas formando palabras y escribiéndolas con ayuda del docente.
- (Fuente: Libro de lectura infantil, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego de sílabas: "La búsqueda de sílabas": esconder en el aula tarjetas con sílabas y que los niños las encuentren, formando palabras y diciendo en voz alta.
Cierre:
- Socialización: Cada niño comparte la palabra que formó y dice de qué sílaba está compuesta. Se refuerza la idea de que las sílabas son las partes que conforman las palabras.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de sílabas: Cantamos una canción sencilla que repite sílabas y palabras, por ejemplo: "Mi nombre tiene sílabas, sílabas que suenan, que se repiten, que forman palabras bonitas" (se acompaña con gestos).
- Actividad 2: Recuperación: Preguntar: "¿Recuerdan las sílabas que practicamos ayer? ¿Cómo las podemos juntar para hacer palabras?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Cada niño recibe una ficha con su nombre y otras palabras cortas.
- Comparan su nombre con los nombres de sus compañeros y encuentran las sílabas comunes.
- Escriben en una cartulina sus nombres y las sílabas que tienen en común con otros niños, fomentando la colaboración.
- (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Creación de un mural: Cada niño dibuja su nombre, divide en sílabas y las pega en un mural conjunto, promoviendo la inclusión y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las sílabas? ¿Qué palabras formamos hoy? Se invita a los niños a decir en voz alta sus palabras y sus sílabas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de manos: "¿Cuántas sílabas tiene mi nombre?" Los niños dicen su nombre y el docente los acompaña a dividirlo en sílabas usando las manos (una mano por sílaba).
- Actividad 2: Recuperación: Preguntar: "¿Qué parte pequeña de la palabra conocemos? ¿Y cómo se llama?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Utilizar un cuento en que los personajes tienen nombres divididos en sílabas. Los niños ayudan a separar y escribir las sílabas en tarjetas.
- Luego, con estas sílabas, arman nuevas palabras o nombres, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.
- (Fuente: Texto del cuento, Pág. 12)
- Actividad 4: Manipulación con material: Con bloques de letras o fichas, los niños construyen palabras cortas en sílabas y las leen en voz alta.
Cierre:
- Socialización: Compartir las palabras creadas y las sílabas que usaron. Preguntar: "¿Qué aprendieron sobre las sílabas hoy?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reconocimiento: Mostrar palabras conocidas (nombre, mamá, papá, sol) y pedir que las dividan en sílabas usando gestos o movimientos.
- Actividad 2: Recuperación: Preguntar: "¿Qué parte de la palabra nos ayuda a leerla más fácilmente?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- En parejas, los niños escriben su nombre en una ficha, lo dividen en sílabas, y luego hacen un dibujo que represente su nombre o una palabra con esas sílabas.
- Comparan sus fichas con la de un compañero, verificando las sílabas.
- Se promueve el diálogo y la colaboración.
- (Fuente: Guía de actividades, Pág. 30)
- Actividad 4: Juego de roles: Actúan como "detectives de sílabas", buscando en revistas o dibujos palabras cortas y dividiéndolas.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué descubrimos hoy? ¿Qué palabras con sílabas nos gustan más? Se invita a dibujar o escribir su palabra favorita.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento de cierre: Leer un cuento donde los personajes usan sílabas para formar palabras y resolver un problema.
- Actividad 2: Recuperación: Preguntar: "¿Qué aprendieron sobre las sílabas esta semana? ¿Para qué sirven?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final:
- Cada niño crea un "Libro de sílabas" donde escribe su nombre, otras palabras y las divide en sílabas, decorándolo con dibujos.
- En parejas, comparten su libro y explican las sílabas que usaron.
- Esto evidencia su aprendizaje y lo relaciona con su identidad cultural y familiar.
- Actividad 4: Presentación: Algunos niños leen su libro en voz alta frente a la clase.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué palabras nos gustaron? Se refuerza el valor de compartir y respetar los esfuerzos del grupo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Libro de sílabas personal y colectivo
Descripción: Cada niño elaborará un pequeño libro ilustrado que contenga su nombre, otras palabras cortas, divididas en sílabas, y acompañadas de dibujos. También incluirá una página con palabras que formaron en equipo durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Divide correctamente su nombre y palabras en sílabas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Escribe y decora su libro con creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades en pareja y en grupo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica las sílabas que usó y comparte su libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación con los PDAs: El libro refleja su comprensión del reconocimiento y escritura de sílabas, y funciona como evidencia tangible del proceso de apropiación cultural y lingüística.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo manipulan y combinan sílabas en actividades lúdicas.
- Listas de cotejo: Para verificar si reconocen y dividen en sílabas en palabras y nombres.
- Rúbricas sencillas: Evaluar participación, colaboración, y comprensión en actividades orales y escritas.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?"
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños comentan qué sí saben y qué les gustaría seguir practicando, promoviendo la autonomía y la reflexión.
Este enfoque busca que los niños descubran las sílabas de manera significativa, creativa y colaborativa, fortaleciendo su identidad, su cultura y su habilidades lingüísticas en un ambiente inclusivo y estimulante.