Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Civilizaciones fluviales
- Asunto o Problema Principal: Albores de la humanidad
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis y Presentación)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, comunicación efectiva, interdisciplinariedad
- Contenidos y PDAs:
Historia
- Contenidos: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
- PDA: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos. Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas para la interpretación de hechos y procesos.
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)
Fase 1: Introducción
Campo Formativo | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Exploración y comprensión del problema | Reconocer el papel de las civilizaciones fluviales en la historia de la humanidad y plantear preguntas que impulsen la indagación. | - Presentación multimedia (videos, infografías) sobre las civilizaciones del Nilo, Tigris-Eúfrates y el Río Amarillo.
- Dinámica inicial: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" con mapas mentales en grupos pequeños.
- Pregunta guía: “¿Cómo influye un río en el desarrollo de una cultura?”
(Fuente: Introducción básica de historia antigua, adaptada).
|
Fase 2: Preguntas de indagación
Campo Formativo | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Indagación y diseño de hipótesis | Formular hipótesis fundamentadas sobre cómo los ríos facilitaron el surgimiento de civilizaciones. | - Investigación guiada: cada grupo selecciona una civilización fluvial y busca información en recursos digitales y bibliografía.
- Elaboración de hipótesis: ¿Por qué estas civilizaciones se asentaron en esas zonas?
- Diseño de un mini-investigación o cuestionario para explorar las fuentes y mitos fundacionales.
(Fuente: Texto base del libro de historia, pág. X).
|
Fase 3: Diseño y experimentación
Campo Formativo | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Recopilación y análisis de datos | Recolectar evidencias y analizar cómo las civilizaciones utilizaron los recursos hídricos. | - Simulación: construir modelos a escala de los sistemas de riego de las civilizaciones estudiadas, usando materiales manipulables.
- Análisis de fuentes: comparar mitos fundacionales con evidencias arqueológicas y documentos históricos.
- Uso de herramientas digitales para crear mapas interactivos o líneas de tiempo.
(Fuente: Recursos digitales de historia, pág. Y).
|
Fase 4: Conclusiones
Campo Formativo | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Interpretación y comunicación | Elaborar conclusiones fundamentadas y comunicarlas en diferentes formatos. | - Debate estructurado: ¿Cómo influyeron los ríos en el desarrollo social, económico y cultural?
- Elaboración de un informe en grupos, integrando textos, imágenes y mapas.
- Presentación oral con apoyo visual a la clase.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre medio ambiente y cultura?
(Fuente: Guía de evaluación de historia, pág. Z).
|
Fase 5: Evaluación y aplicación
Campo Formativo | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Reflexión, evaluación y extensión | Valoración del proceso y aplicación del conocimiento en nuevos contextos. | - Autoevaluación mediante rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: feedback entre grupos con preguntas guía.
- Proyecto final: diseñar un "Mapa interactivo de las civilizaciones fluviales", integrando historia, arte y tecnología, que pueda ser compartido en la clase o en línea.
- Reflexión final: ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en la comprensión de nuestra cultura actual?
|
Producto y Evaluación Final
Producto Semanal (PDA)
- Mapa interactivo digital o físico que ilustre las civilizaciones fluviales, sus características principales y mitos fundacionales, integrando conocimientos históricos, geográficos y artísticos.
- Criterios de evaluación: claridad, creatividad, fundamentación histórica, uso correcto de fuentes, trabajo colaborativo.
Evaluación
- Rúbrica que contemple: comprensión de conceptos, análisis crítico, creatividad en la presentación, trabajo en equipo y reflexión metacognitiva.
- Preguntas reflexivas para auto y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades enfrenté? ¿Cómo resolví los problemas? ¿Qué aportó mi trabajo al aprendizaje del grupo?
Observaciones Finales
Este diseño promueve el pensamiento crítico y la indagación profunda, fomentando que los adolescentes conecten conocimientos históricos con habilidades STEAM, promoviendo una visión integral del pasado humano y su relación con el medio ambiente y la tecnología. La metodología ABI con enfoque STEAM garantiza un aprendizaje activo, significativo y contextualizado.