Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Celebrando nuestra cultura y tradiciones de día de muertos!
- Asunto o Problema: Crear una historia que englobe nuestra cultura, tradiciones y leyendas, en especial del día de muertos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
- PDA: Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad y sustentabilidad; acciones colectivas para preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Detectar conocimientos previos y experiencias relacionadas con las tradiciones del día de muertos. | - Conversa en grupo sobre qué saben acerca del día de muertos y sus tradiciones.
- Mostrar imágenes y videos cortos sobre la celebración para activar conocimientos previos.
- Preguntar: ¿Qué historias o leyendas conocen sobre esta festividad?
|
Recuperación | Explorar conocimientos y experiencias previas en profundidad. | - Juego de memoria con tarjetas que tengan palabras clave: calaveras, ofrendas, catrina, leyendas.
- Dinámica de "Adivina la tradición": los niños describen alguna tradición sin decirla claramente y los otros adivinan.
- Relato colectivo: cada niño comparte una anécdota o historia familiar relacionada con la festividad.
|
Planificación | Diseñar el plan de acción para crear la historia colectiva. | - Organizar grupos de trabajo: cada uno elige una leyenda o tradición para incluir en su historia.
- Definir roles: narrador, ilustrador, investigador de datos históricos.
- Elaborar un esquema o guion inicial de la historia que integrará las tradiciones seleccionadas.
|
Fase 2: Acción
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio de la investigación y recolección de ideas. | - Visitar virtualmente o en libros diferentes leyendas y tradiciones del día de muertos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Taller de dibujo: crear ilustraciones de personajes y elementos tradicionales.
- Debate guiado: ¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones?
|
Comprensión y producción | Elaboración y narración de la historia creada por los estudiantes. | - Escribir en grupos su historia, usando tiempos pasado y presente para narrar (PDA).
- Dramatización en pequeños grupos para presentar su historia, fomentando la expresión oral y la colaboración.
- Incorporar elementos visuales y materiales manipulables, como calaveritas de papel, ofrendas miniatura, etc.
|
Reconocimiento | Identificar avances y dificultades en la creación. | - Rúbrica sencilla: ¿Qué tan bien contamos la historia? ¿Usamos los tiempos verbales correctamente? ¿Participaron todos?
|
Corrección | Ajustar la historia y la presentación según retroalimentación. | - Revisión en pares y con el docente.
- Mejorar la narración, añadir detalles o ilustraciones si es necesario.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Actividad | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Presentar la historia final a la comunidad escolar y familiar. | - Montar una exposición en el aula con las ilustraciones y narraciones.
- Realizar una "Noche de historias" donde los niños compartan su creación con otros grados o padres.
- Utilizar recursos visuales y tecnológicos para grabar y compartir las historias en redes escolares.
|
Difusión | Compartir las tradiciones y leyendas con la comunidad. | - Crear un pequeño libro digital o mural con todas las historias.
- Invitar a los padres a la exposición o a la presentación en línea.
- Grabar un video que resuma todo el proceso y los aprendizajes.
|
Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso y el aprendizaje. | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre nuestras tradiciones? ¿Qué les gustó más del proyecto?
- Preguntar: ¿Cómo podemos seguir valorando nuestras tradiciones en casa y en la comunidad?
|
Avances | Evaluar si se lograron los objetivos y cuáles son los próximos pasos. | - Revisión de la historia y participación en la exposición.
- Planificación de futuras actividades culturales relacionadas.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y exploración del problema. | - Detectar qué saben los niños sobre la historia y las leyendas del día de muertos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Pregunta guía: ¿Por qué celebramos y qué historias contamos en esta fecha?
|
Fase 2 | Formular preguntas y hipótesis. | - ¿Cómo podemos representar visual y narrativamente nuestras tradiciones?
- Hipótesis: "Si combinamos leyendas tradicionales con ilustraciones, las historias serán más atractivas y comprensibles".
|
Fase 3 | Análisis de resultados y conclusiones. | - Evaluar si la historia refleja correctamente las tradiciones.
- Discusión sobre cómo la cultura y la ciencia se relacionan en la conservación de tradiciones y el respeto por la naturaleza.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación. | - Crear un cuento ilustrado digital o físico.
- Compartir en la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionar sobre cómo las tradiciones pueden contribuir a una vida más sustentable.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación. | - Uso de materiales reciclados para las ilustraciones.
- Promover la colaboración y la resolución de problemas en el proceso creativo.
- Evaluación formativa a través de portafolios y preguntas abiertas.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA):
Una historia ilustrada y dramatizada que integre tradiciones, leyendas y valores culturales del día de muertos, presentada en una exposición escolar y grabada para compartir en la comunidad.
Criterios de Evaluación:
- Uso correcto de tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).
- Inclusión de elementos culturales y tradiciones relevantes.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Creatividad en la narración y las ilustraciones.
- Claridad y expresión oral durante la dramatización.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre nuestras tradiciones?
- ¿Cómo contribuyó mi participación al éxito del proyecto?
- ¿Qué puedo mejorar para la próxima historia?
- Rúbrica sencilla: 1 (Necesita mejorar), 2 (Cumple), 3 (Sobresale).
Este proyecto busca que los niños valoren y compartan sus tradiciones, desarrollen habilidades narrativas y críticas, y fortalezcan su identidad cultural mediante actividades creativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.