SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Productos Derivados de la Ganadería
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos reconozcan los productos de la ganadería propios del lugar donde viven.
  • Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en problemas, exploración activa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración) y reconocimiento de estilos narrativos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, nutrimentos, beneficios para la salud, prácticas culturales y sostenibilidad ambiental.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración del respeto, colaboración y cuidado sustentable de los recursos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de interacción y aprendizaje.

Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 semanas)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica “Conociendo mi entorno”: Los niños comparten qué saben acerca de los productos de la ganadería en su comunidad.
  • Recapitulación rápida: ¿Qué es la ganadería? Preguntas en grupo para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Presentación visual: Imágenes y objetos manipulables (queso, leche, carne, lana).
  • Exploración guiada: Los niños identifican y nombran productos ganaderos en una maqueta o colección de objetos.
  • Actividad creativa: Dibuja en equipo un cartel ilustrando los productos que conocen (relacionado con el eje Vida saludable).

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué productos de la ganadería conocemos y cómo nos ayudan en nuestra alimentación?
  • Registro en diario de aula: ¿Qué aprendieron hoy?

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: “¿Qué producto es?” con tarjetas ilustradas.
  • Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante conocer los productos de la ganadería?

Desarrollo:

  • Investigación en pequeños grupos: Buscar en libros, internet o entrevistar a un productor local (si es posible).
  • Elaboración de mapas conceptuales: Características y beneficios de productos ganaderos (ej. leche, queso, carne).
  • Uso de material manipulable: Crear un “mercado” con figuritas o recortes de papel para simular un comercio de productos ganaderos.

Cierre:

  • Socialización en parejas: Presentan qué aprendieron y cómo se relacionan esos productos con su vida diaria.

Miércoles

Inicio:

  • Recapitulación: Preguntas orales sobre productos ya conocidos y nuevos.
  • Actividad motriz: “El cuento de la vaca” (crear una historia colectiva sobre el recorrido de un producto desde la ganadería a la mesa).

Desarrollo:

  • Lectura guiada: Texto expositivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre los diferentes productos ganaderos y su proceso de producción.
  • Actividad manipulativa: Ordenar imágenes de procesos de producción de leche y carne.
  • Debate: ¿Qué productos debemos consumir para mantenernos saludables?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué productos de la ganadería podemos encontrar en nuestra comunidad?
  • Escribir en el cuaderno una idea clave del día.

Jueves

Inicio:

  • Juego de “Adivina el producto”: con pistas sobre diferentes productos ganaderos.
  • Pregunta de reflexión: ¿Qué productos de la ganadería consumimos más y cuáles menos?

Desarrollo:

  • Creación de una cartelera participativa: Los estudiantes ilustran y escriben sobre un producto ganadero que les guste.
  • Investigación práctica: Visita virtual a una granja o video documental (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad de comparación: Diferenciar productos frescos y procesados.

Cierre:

  • Compartir los carteles y explicar qué aprendieron.

Viernes

Inicio:

  • Encuesta rápida: ¿Qué productos conocieron esta semana?
  • Dinámica “Mi producto favorito”: los niños comparten cuál producto ganadero prefieren y por qué.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo: “Productos ganaderos en nuestra comunidad”.
  • Juego de roles: Crear un puesto de venta de productos ganaderos y practicar diálogos de compra-venta.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante conocer los productos de nuestra ganadería local?
  • Registro en diario de aula: ¿Qué actividad les gustó más y por qué?

Semana 2

(Se repite la estructura similar, profundizando en la identificación y características de los productos, fomentando la investigación y el análisis, vinculando con estilos narrativos y textos expositivos. Se incorporan actividades de comparación de prácticas culturales relacionadas con la ganadería y reflexiones sobre sostenibilidad y salud.)

(El resto de las semanas continúa con actividades progresivas, incluyendo visitas virtuales, entrevistas, creación de textos expositivos y narrativos, y actividades colaborativas, siempre vinculando con el eje “Vida saludable” y los PDAs.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Los estudiantes crearán un “Libro de Productos Ganaderos de Nuestra Comunidad” que incluirá textos expositivos, ilustraciones y fotografías (si se realiza visita o entrevista). Este libro será presentado en una feria escolar donde explicarán sus contenidos, resaltando la importancia de estos productos para la salud, cultura y economía local.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce diferentes productos ganaderos y sus características

Elabora textos expositivos claros y coherentes

Participa activamente en actividades de investigación y creación

Muestra respeto y colaboración en actividades grupales

Presenta con seguridad su producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de exploración, investigación y trabajo en equipo.
  • Listas de cotejo: para registrar participación, respeto, uso de vocabulario adecuado.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar textos y presentaciones orales, considerando aspectos como claridad, creatividad y relación con los contenidos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para valorar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.

Este proceso fomenta la autoevaluación y la coevaluación, promoviendo la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word