SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Hablemos de higiene en el salón de clase

Asunto o Problema

Reflexionar sobre prácticas de higiene en la comunidad y mejorar hábitos con compañeros.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula

Metodologías

Servicios, Basado en problemas, Comunitario

Ejes Articuladores

Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos y PDAs

Ver detalles en la sección correspondiente


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Producción de textos instructivos.
  • Exposición oral sobre temas diversos.

Lenguajes (PDA):

  • Función y características de la narración.
  • Uso correcto del punto, punto y seguido, mayúsculas.
  • Normas para intercambios orales: respeto, turno, atención, cortesía, preguntas.
  • Escucha activa y expresión respetuosa.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Estructura y funcionamiento de sistemas del cuerpo humano y su cuidado.
  • Cambios en la pubertad y sus implicaciones socioculturales.
  • Clasificación de animales en vertebrados e invertebrados.
  • Impacto humano en ecosistemas y acciones para su preservación.
  • Características del territorio y sus ecosistemas.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Clasificación de animales y reconocimiento del cuerpo humano como vertebrado.
  • Movimientos de animales y funcionamiento de sistemas.
  • Reflexión sobre riesgos ambientales y acciones responsables.
  • Representación gráfica del territorio y ecosistemas.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Valoración de ecosistemas y acciones sustentables.
  • Toma de decisiones responsables respecto al cuidado del entorno y la salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Interacción de la comunidad con los ecosistemas.
  • Características del territorio y recursos naturales.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: “¿Qué sabemos sobre la higiene?” (preguntas abiertas, mural colaborativo).
  • Presentación del proyecto: “¿Por qué es importante mantenernos limpios y cuidar nuestro entorno?”

Desarrollo:

  • Actividad principal: Creación de un mapa conceptual “Hábitos de higiene en la comunidad” usando imágenes y dibujos.
  • Material manipulable: Tarjetas con acciones de higiene (lavarse manos, cepillarse, etc.).

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hábitos podemos mejorar?
  • Registro en cuaderno de los compromisos para higiene personal y en el aula.

Martes

Inicio:

  • Juego interactivo “El inspector de higiene”: identificar prácticas correctas e incorrectas en un escenario simulado.

Desarrollo:

  • Taller de elaboración de un cartel instructivo sobre “Cómo lavarse las manos correctamente” (uso de pasos, dibujo y texto).
  • Uso de recursos visuales y materiales manipulables: esponjas, agua, jabón, papel.

Cierre:

  • Presentación breve de cada cartel y discusión grupal.

Miércoles

Inicio:

  • Cuento “El viaje de la bacteria” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) para sensibilizar sobre la importancia del higiene.

Desarrollo:

  • Análisis del cuento: ¿Qué acciones ayudan a eliminar las bacterias?
  • Producción de un texto instructivo “Cómo evitar enfermedades a través de la higiene”.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas principales.

Jueves

Inicio:

  • Juego “Río de ideas”: ¿Qué otros cuidados de higiene conocemos en la comunidad?

Desarrollo:

  • Investigación en equipos: ¿Qué prácticas de higiene realizan en sus hogares y comunidad?
  • Uso de material visual: fotografías, dibujos, mapas.

Cierre:

  • Socialización y comparación de prácticas en la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Karaoke de palabras clave: higiene, salud, cuidado, comunidad, respeto.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo “Higiene y salud en nuestro salón”.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos colaborar para mantener nuestro salón limpio y saludable?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego “¿Qué pasa si no cuidamos nuestra higiene?” (situaciones hipotéticas).

Desarrollo:

  • Realización de un experimento sencillo: ¿Qué pasa si no lavamos las manos? (manos con tinta y agua).

Cierre:

  • Discusión: ¿Qué aprendimos del experimento? ¿Por qué es importante lavarse las manos?

Martes

Inicio:

  • Canción “Lávate las manos” para reforzar la rutina.

Desarrollo:

  • Creación de una cartelera con los pasos para lavarse las manos.
  • Role-playing: practicar la rutina completa.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué nos motiva a mantenernos limpios?

Miércoles

Inicio:

  • Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? (reflexión guiada).

Desarrollo:

  • Elaboración de un “Diario de higiene”: cada alumno registra sus prácticas diarias y propone mejoras.

Cierre:

  • Compartir experiencias y compromisos personales.

Jueves

Inicio:

  • Juego “El ecosistema limpio”: identificar acciones humanas que afectan o preservan los ecosistemas.

Desarrollo:

  • Debate: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar el medio ambiente y nuestra salud?

Cierre:

  • Elaboración de un compromiso grupal: “Nos comprometemos a mantener nuestro entorno limpio y saludable”.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de agradecimiento y reconocimiento: ¿Qué aprendimos sobre higiene y cuidado del entorno?

Desarrollo:

  • Preparación del Producto Desempeño Auténtico: creación de un video corto, cartel o dramatización sobre “Hábitos de higiene en mi comunidad”.

Cierre:

  • Presentación del producto y reflexión final.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: “Nuestro compromiso por la higiene y la salud”
Descripción: Los estudiantes elaborarán un cartel, video o dramatización donde muestren los hábitos correctos de higiene personal y cuidado del entorno.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye pasos claros y correctos para el lavado de manos

Usa recursos visuales creativos y manipulables

Explica la importancia de la higiene para la salud

Participa activamente en la presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, tomando notas de participación y comprensión.
  • Lista de cotejo: para verificar la ejecución de pasos en actividades prácticas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, para promover pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: con rúbricas sencillas, valorando colaboración, respeto y compromiso.

Esta planeación busca promover una cultura de higiene, responsabilidad social y pensamiento crítico, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades socioemocionales y cognitivas en los estudiantes.

Descargar Word