Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA CÁPSULA DEL TIEMPO
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer su identidad por medio de anécdotas y relatos personales, valorando sus vivencias y su historia familiar y escolar.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula y espacios abiertos (jardín, biblioteca)
- Metodología(s): Comunitario, participativo, lúdico y colaborativo
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, escritura y expresión oral
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Narración de experiencias y anécdotas personales
- Estructura de textos narrativos y descriptivos
- Uso de adverbios y expresiones que enriquecen la comunicación escrita y oral
- Valoración de la diversidad cultural y personal en la construcción de identidad
- Elaboración y conservación de objetos simbólicos (acordeones, cápsulas)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación rápida con una pregunta motivadora: "¿Cuál es una anécdota que te hace sentir orgulloso de ti mismo?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre las cápsulas del tiempo? ¿Para qué sirven?" (Dinámica de lluvia de ideas, en círculo)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al proyecto "La cápsula del tiempo" mediante lectura compartida del texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11-14). Explicar su propósito y ejemplos históricos, como la cápsula de la universidad.
- Actividad 4: Charla dialogada sobre qué historias o anécdotas importantes quieren guardar y por qué. Los alumnos compartirán ideas en pequeños grupos.
- Actividad 5: Video corto o recursos visuales sobre cápsulas del tiempo en diferentes culturas y épocas.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria: "¿Qué nos gustaría dejar en nuestra cápsula y por qué?" Escribir una frase significativa en su cuaderno, relacionada con su identidad y valores.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Quién soy?" usando pistas sobre características físicas o de personalidad de sus compañeros.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué es una anécdota? ¿Por qué es importante contar nuestras historias?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: redactar una pequeña anécdota personal que represente un momento importante (ejemplo: un logro, una experiencia divertida). Utilizar preguntas guía: ¿Qué pasó? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué aprendiste? (Fuente: Texto del libro, Pág. 12).
- Actividad 4: Taller manipulativo: hacer un acordeón de papel donde cada alumno escribirá una frase significativa de su anécdota. Decorar y personalizar.
- Actividad 5: Compartir en parejas o pequeños grupos las anécdotas y los acordeones. Evaluar la expresión oral y respeto.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nosotros mismos al contar y escuchar historias?"
- Decidir en comunidad dónde y cómo colocarán su cápsula del tiempo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización: "El valor de nuestras historias", con preguntas abiertas: ¿Qué nos hace únicos?
- Actividad 2: Repaso breve: ¿Qué elementos hacen interesante una historia? (Personajes, emociones, detalles descriptivos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una historia colectiva: en grupos, inventar una historia que incluya valores y experiencias personales, usando adverbios y frases descriptivas (Fuente: Texto, Pág. 16-18).
- Actividad 4: Diseñar en cartulina una "cápsula del tiempo" visual, donde dibujarán o pegarán elementos que representan su historia o identidad.
- Actividad 5: Escribir una pequeña descripción de su objeto o símbolo que colocarán en la cápsula.
Cierre:
- Compartir en asamblea las creaciones y explicar qué representan.
- Reflexionar: "¿Cómo podemos mejorar nuestra cápsula y hacerla más significativa?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de observación: mostrar objetos personales o fotografías, y describirlos usando adjetivos y adverbios, para afinar la descripción (Fuente: Texto, Pág. 18).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos expresar nuestras emociones y pensamientos en una historia o en una descripción?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar una descripción detallada de un objeto importante para ellos, usando un esquema de descripción.
- Actividad 4: Crear una ficha personal donde anoten sus características físicas y de personalidad, comparándolas con la introducción del maestro suplente (Fuente: Texto, Pág. 17).
- Actividad 5: En parejas, intercambiar fichas y ofrecer sugerencias para mejorar sus descripciones.
Cierre:
- Socializar en círculo algunas descripciones y reflexionar sobre la importancia de expresar con precisión y respeto.
- Discutir cómo enriquecerán sus historias y objetos en la cápsula del tiempo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy mi historia", en el que cada alumno representará una anécdota o historia personal en forma teatral breve.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestras historias y nuestra identidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: cada alumno presentará su acordeón con la frase significativa y explicará por qué la eligió.
- Actividad 4: En grupo, preparar una exposición final donde compartan sus historias y las ideas para la cápsula del tiempo.
Cierre:
- Reflexión en comunidad: ¿Qué valor tienen nuestras historias en la construcción de nuestra identidad?
- Acuerdo colectivo: decidir el lugar y la forma final de colocar la cápsula en la escuela.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada alumno creará un acordeón de papel con una frase significativa que represente una experiencia importante del estudiante durante la semana (anécdota, descripción, valor). Además, participarán en la exposición grupal y en la decisión de la ubicación de la cápsula del tiempo.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la frase escrita.
- Capacidad para expresar una idea personal con respeto y orgullo.
- Participación activa en actividades grupales y sociales.
- Reflexión sobre la importancia de sus historias y la identidad.
Este producto evidencia el logro de los PDAs relacionados con la narración, la descripción y la valoración de la propia historia personal.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: evaluar la participación, el respeto y la colaboración en actividades en grupos.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de las actividades de escritura, creación y socialización.
- Rúbricas sencillas: valorar aspectos como creatividad, claridad, respeto y participación en la exposición.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación: con guías cortas donde reflexionen sobre su propio proceso y logros.
- Coevaluación: entre pares, compartiendo comentarios positivos y sugerencias en un ambiente respetuoso.
Este plan busca fortalecer en los niños la capacidad de reconocerse a través de sus historias, promoviendo su identidad, creatividad y participación activa en comunidad.