Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ‘‘Te veo, te creo, te cuido’’
Asunto o Problema Principal: Cuidado y prevención de la violencia sexual y del maltrato en las escuelas y centros de educación básica, mediante actividades formativas e informativas dirigidas a la comunidad educativa.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
- PDA: Participación activa en la planeación, escritura, revisión y corrección de textos expositivos, con sugerencias de mejora.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: El derecho a la protección de la integridad y la importancia de denunciar situaciones de riesgo como maltrato y abuso.
- PDA: Proponer acciones en favor de la igualdad y el respeto a los derechos de todos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Identificación y análisis de riesgos sociales en la comunidad, como violencia doméstica y vandalismo.
- PDA: Analizar situaciones de riesgo social y proponer estrategias preventivas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El árbol de los derechos” (relato corto sobre derechos y protección).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre derechos y qué acciones toman para cuidarse en la escuela? (dinámica de lluvia de ideas con dibujo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración colaborativa: En equipos, crear un mapa conceptual sobre qué significa protección y qué acciones ayudan a prevenir el maltrato y la violencia (utilizando cartulinas y marcadores).
- Actividad 4: Lectura guiada (Fuente: <Libro de Derechos y Valores>, Pág. 15): “¿Qué derechos tenemos y por qué son importantes?” (se realiza en conjunto, promoviendo la participación).
- Actividad 5: Dinámica lúdica: “El escudo protector” – cada niño dibuja y decora un escudo que represente acciones para cuidarse y cuidar a los demás.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo protegernos y respetar a los demás? (compartir en círculo).
- Tarea: Dibujar una acción que puedan realizar en casa o en la escuela para prevenir el maltrato.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Qué harías?” – se presentan situaciones de riesgo social y los niños dicen qué acciones tomarían (ejemplo: alguien que se siente solo, una situación de bullying).
- Actividad 2: Breve historia en imágenes: “Un día en la escuela” que muestra diferentes formas de respeto y cuidado mutuo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de mensajes positivos: en grupos, diseñar carteles que promuevan el respeto, la igualdad y la denuncia de riesgos (material: cartulinas, colores, stickers).
- Actividad 4: Análisis de un caso: lectura y discusión de un escenario ficticio donde un niño enfrenta una situación de maltrato (Fuente: <Libro de Derechos y Valores>, Pág. 20).
- Actividad 5: Role-playing: simular cómo pedir ayuda o denunciar una situación peligrosa, usando guiones preparados.
Cierre:
- Compartir los carteles y reflexionar sobre cómo los mensajes pueden ayudar a prevenir el maltrato.
- Tarea: Escribir en su cuaderno una acción que puedan hacer para cuidar a un amigo o compañero.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva: “El poder de decir no” (canción con movimientos y frases que refuercen la protección personal).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante conocer quién puede ayudarnos si estamos en peligro? (respuestas en grupo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Mi red de protección” con dibujos y palabras que representen las personas y las instituciones a las que acudir en caso de riesgo (profesores, padres, policía, etc.).
- Actividad 4: Juego de memoria: relacionar personajes o instituciones con sus funciones en la protección (ejemplo: policía – ayuda en emergencias).
- Actividad 5: Elaboración de un “Libro de acciones protectoras”: cada niño escribe o dibuja una acción que puede realizar para prevenir o denunciar situaciones peligrosas, en un cuaderno especial.
Cierre:
- Presentación del mural y discusión: ¿Qué acciones nos ayudan a sentirnos seguros?
- Tarea: Practicar en casa una acción de protección o denuncia y contar qué hicieron el día siguiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué harías si…?” – diferentes situaciones de riesgo, los niños proponen soluciones.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está siendo maltratado o excluido? (respuestas en plenaria).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar un texto expositivo corto sobre las acciones que ayudan a prevenir la violencia y el maltrato (Fuente: <Libro de Derechos y Valores>, Pág. 25).
- Actividad 4: Edición en parejas: revisar y mejorar su texto, sugiriendo ideas para hacerlo más claro y convincente.
- Actividad 5: Presentación oral: compartir su texto con la clase, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre cómo prevenir y actuar frente a situaciones de riesgo?
- Tarea: Dibujar una escena que represente una acción protectora que puedan poner en práctica.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Quién soy?” – adivinanzas sobre instituciones y personajes que protegen a la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos proponer para cuidar nuestra escuela y comunidad? (respuestas en grupo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del producto final: “Guía de acciones para prevenir el maltrato y la violencia” - en equipo, diseñar una cartulina con ideas, dibujos y consejos para sus compañeros y familia.
- Actividad 4: Presentación de la guía: cada grupo explica su trabajo a la clase, promoviendo la colaboración y la expresión oral.
- Actividad 5: Reflexión final y autoevaluación: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué puedo hacer para cuidarme y cuidar a otros?
Cierre:
- Socialización del Producto final.
- Entrega de la tarea: aplicar una acción protectora y contar en la próxima semana cómo les fue.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una “Guía de acciones para prevenir el maltrato y la violencia” elaborada en equipo, que incluye dibujos, consejos y mensajes positivos dirigidos a sus compañeros y comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y coherencia del mensaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en dibujos y diseño | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en el trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de acciones para prevenir riesgos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación oral y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar la participación en actividades grupales y roles.
- Preguntas reflexivas diarias para valorar la comprensión y las actitudes: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?”
- Rúbrica sencilla para evaluar los textos expositivos y los productos creativos.
- Autoevaluación mediante dibujos o frases: “Hoy hice algo para cuidar a alguien”.
- Coevaluación: en parejas o grupos, comentar qué acciones les gustaron y qué mejorarían.
Este plan busca promover un ambiente participativo, respetuoso y consciente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades sociales, lingüísticas y éticas en los niños.