A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo "La lonchera saludable" para niños de primer grado, estructurada según las metodologías de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes) y Aprendizaje y servicio (Lo humano y lo comunitario), enmarcada en la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, con énfasis en la inclusión y en el contenido de escritura de nombres en la lengua materna.
Nombre del proyecto  | La lonchera saludable  | 
|---|---|
Contexto del proyecto  | Abordar la importancia de una lonchera saludable para promover hábitos alimenticios adecuados en los niños.  | 
Escenario  | Aula y espacio escolar (áreas comunes y cocina).  | 
Metodología  | Servicios (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje y servicio).  | 
Ejes articuladores  | Inclusión.  | 
Contenidos de lenguajes  | Escritura de nombres en la lengua materna.  | 
PDA  | Escribir su nombre, compararlo con otros, marcar útiles, registrar asistencia, entre otros.  | 
Etapa / Momento  | Descripción  | Actividades sugeridas para niños de 7 años  | Adaptaciones para su nivel  | 
|---|---|---|---|
Fase 1: Planeación  | Momento 1: Identificación  | Charla grupal sobre la importancia de una alimentación saludable y la necesidad de identificar sus nombres.  | Uso de imágenes y apoyos visuales para facilitar comprensión.  | 
Momento 2: Recuperación  | Recordar qué saben sobre los nombres y la comida saludable.  | Preguntas abiertas y dinámicas de reconocimiento.  | |
Momento 3: Planificación  | Decidir qué actividades realizarán para aprender a escribir sus nombres y crear una lonchera saludable.  | Guiarlos con instrucciones claras y apoyos visuales.  | |
Fase 2: Acción  | Momento 4: Acercamiento  | Explorar diferentes tipos de alimentos y vocabulario relacionado.  | Uso de recortes, dibujos y degustaciones.  | 
Momento 5: Comprensión y producción  | Escribir su nombre en una tarjeta y escoger alimentos saludables para su lonchera.  | Uso de fichas con letras, apoyo físico y repetición.  | |
Momento 6: Reconocimiento  | Comparar su nombre con el de sus compañeros, reconocer similitudes y diferencias.  | Uso de tarjetas con nombres y actividades de comparación.  | |
Momento 7: Corrección  | Revisar y mejorar la escritura de sus nombres con ayuda del docente.  | Uso de guías visuales y correcciones en grupo.  | |
Fase 3: Intervención  | Momento 8: Integración  | Crear un mural con los nombres escritos y las loncheras saludables de los niños.  | Participación activa, respeto por las diferencias.  | 
Momento 9: Difusión  | Compartir en grupo la importancia de la alimentación y el respeto a los nombres.  | Presentaciones orales sencillas.  | |
Momento 10: Consideraciones  | Reflexionar sobre lo aprendido, qué les gustó y qué mejorar.  | Diálogo guiado, actividades lúdicas.  | |
Momento 11: Avances  | Elaborar un pequeño libro o cartel con los nombres y consejos para una lonchera saludable.  | Uso de dibujos, escritura sencilla y colaboración grupal.  | 
Etapa / Momento  | Descripción  | Actividades sugeridas para niños de 7 años  | Adaptaciones para su nivel  | 
|---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida  | Sensibilizar sobre la importancia de una alimentación saludable y la colaboración.  | Cuento o historia sobre niños que comparten loncheras variadas y saludables.  | Uso de cuentos, imágenes y dramatizaciones.  | 
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber  | Identificar conocimientos previos y dudas sobre la alimentación y los nombres.  | Diálogo guiado, dibujo de lo que saben y desean aprender.  | Uso de actividades visuales y adaptadas a su nivel de comprensión.  | 
Etapa 3: Planificamos el servicio  | Organizar cómo crearán una lonchera saludable y cómo escribirán sus nombres.  | Elaborar un plan sencillo, asignar tareas: recortar, pegar, escribir nombres, preparar loncheras.  | Apoyos visuales, trabajo en pequeños grupos.  | 
Etapa 4: Ejecutamos el servicio  | Realizar actividades de preparación y escritura.  | Preparar y decorar loncheras, escribir sus nombres en etiquetas o papeles.  | Supervisión constante, apoyo individualizado.  | 
Etapa 5: Compartimos y evaluamos  | Mostrar lo que lograron, reflexionar sobre la experiencia.  | Presentar sus loncheras y nombres, conversar sobre lo aprendido, valorar el esfuerzo.  | Rondas de diálogo, exposición sencilla, reconocimiento.  | 
Actividad  | Descripción  | Materiales  | Adaptaciones  | 
|---|---|---|---|
Elaboración de tarjetas con nombres  | Cada niño escribe su nombre en una tarjeta, con ayuda del docente si es necesario.  | Tarjetas, letras móviles, lápices, lápices de colores.  | Letras móviles, apoyo visual, escritura guiada.  | 
Dibujar y recortar alimentos saludables  | Crear un collage con alimentos que serán en la lonchera.  | Revistas, tijeras, pegamento, cartulina.  | Uso de imágenes claras, apoyo en el recorte.  | 
Comparar nombres  | Padres, docentes o compañeros ayudan a identificar similitudes y diferencias en los nombres.  | Tarjetas con nombres, espejo, dibujos.  | Uso de apoyos visuales y actividades en grupo pequeño.  | 
Presentación de loncheras  | Cada niño muestra su lonchera y lee su nombre, promoviendo la inclusión.  | Loncheras, etiquetas con nombres, espacio para exposición.  | Ruedas de reconocimiento, respeto a los tiempos de cada uno.  | 
Instrumento  | Criterios  | Evidencias  | 
|---|---|---|
Observación  | Participación activa, respeto, colaboración.  | Anotaciones de observación, registros fotográficos.  | 
Portafolio  | Nombres escritos, loncheras saludables, reflexiones.  | Carteles, libros, tareas finalizadas.  | 
Rúbrica de reconocimiento  | Mejoras en escritura, participación en actividades.  | Lista de cotejo, autoevaluación guiada.  | 
Semana  | Actividades principales  | 
|---|---|
Primera  | Sensibilización, identificación de conocimientos previos.  | 
Segunda  | Planificación y actividades de escritura y selección de alimentos.  | 
Tercera  | Preparación de loncheras, escritura de nombres, creación de materiales.  | 
Cuarta  | Presentación, reflexión, cierre y difusión del trabajo.  | 
Este proyecto integra el aprendizaje significativo, la inclusión, el fortalecimiento de la identidad y el respeto por la diversidad, promoviendo en los niños habilidades de escritura, colaboración y responsabilidad social.