Nombre del Proyecto: | Capacidades del adolescente en educación física |
---|---|
Asunto o Problema | Capacidades, destrezas, manejo de emociones y habilidades motrices en adolescentes |
Tipo: | Proyecto interdisciplinario con enfoque STEAM y ABP |
Grado: | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Aula, escuela, espacios abiertos, comunidad escolar |
Metodología: | Aprendizaje basado en indagación (ABI), Problemas reales, STEAM |
Ejes Articuladores: | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos y PDAs: |
|
Video interactivo titulado "El movimiento en la vida cotidiana" donde adolescentes muestran diferentes formas de moverse, jugar y expresarse (uso de recursos digitales).
Pregunta generadora: ¿De qué formas podemos movernos y qué capacidades motrices usamos en nuestro día a día?
Dinámica de recuperación: en pequeños grupos, los estudiantes comparten experiencias sobre sus actividades físicas cotidianas y qué habilidades motrices creen que usan (ej.: correr, saltar, bailar). Se registra en un mural digital o físico.
Lectura guiada y discusión del texto (Fuente: De lo humano y lo comunitario, Pág. 118-119) sobre las capacidades motrices y su relación con la exploración y el bienestar (integración de contenidos de Ciencias naturales y Educación física).
Análisis en parejas: ¿Cómo se manifiestan en nuestras acciones diarias? Elaboran mapas conceptuales digitales o en papel.
Taller de movimientos: en equipos, diseñan una pequeña rutina motriz que incluya coordinación, equilibrio, velocidad y fuerza, usando materiales manipulables (pelotas, cuerdas, obstáculos). Deben justificar cómo cada movimiento desarrolla una capacidad motriz (relacionando con la PDA).
Reflexión grupal: ¿Qué habilidades motrices descubrimos en nosotros? ¿Cómo podemos usarlas para mejorar nuestra vida y la de otros? Se comparte en plenaria y se vincula con el producto del aprendizaje.
Juego de roles: "El entrenador motivador" – cada estudiante prepara un breve discurso motivacional para un compañero que realiza un ejercicio físico, resaltando sus habilidades motrices y emociones positivas (fomentando la autoestima y la expresión oral).
Respuesta escrita: ¿Qué habilidades motrices crees que dominas bien y cuáles quieres mejorar? Se comparte con un compañero para retroalimentar.
Lectura del texto (Fuente: De lo humano y lo comunitario, Pág. 120) sobre la integración de capacidades motrices en acciones cotidianas y la importancia del movimiento en la convivencia armónica.
Debate en pequeños grupos: ¿Cómo puede el movimiento físico fortalecer relaciones sociales y el respeto por el entorno? Se registra en mapas mentales.
Circuito motriz en la escuela: diseñan y realizan un circuito que involucre diferentes habilidades motrices, priorizando la cooperación y el respeto a las reglas. Cada grupo documenta su proceso y reflexiona sobre las capacidades que fortalecieron.
Video y discusión: "El movimiento en la cultura y el arte" (ej.: danza, artes marciales, deportes tradicionales). Pregunta: ¿De qué formas expresamos emociones y cultura a través del movimiento?
Mapas conceptuales: en grupos, relacionan las capacidades motrices con expresiones culturales y artísticas, conectando conocimientos de Artes y Lengua.
Investigación en equipos: elaboran una propuesta para promover actividades físicas inclusivas en su comunidad escolar, considerando diferentes capacidades y géneros. Incluyen aspectos culturales y de respeto a la diversidad.
Crean una coreografía corta o una representación teatral que ilustre la integración de habilidades motrices y emociones, usando recursos digitales para editar o presentar (ej.: videos cortos). La presentación se realiza ante la clase, promoviendo la expresión artística.
Ronda de preguntas: ¿Qué importancia tiene la salud física y emocional en nuestro movimiento?
Se comparte en círculo, promoviendo la escucha activa y el respeto.
Ejercicio de autoevaluación: cada estudiante reflexiona sobre sus habilidades motrices y emociones relacionadas con su actividad física preferida, usando un diario digital o papel.
Presentación de un caso hipotético: Un grupo de amigos quiere organizar una actividad física saludable, inclusiva y divertida en la escuela. En equipos, analizan qué capacidades motrices, emocionales y sociales deben fortalecer y proponen soluciones creativas, justificando sus decisiones.
Crean una campaña digital (afiches, videos cortos) para promover la importancia del movimiento, la salud y la inclusión en su comunidad escolar, integrando contenidos de Artes, Ciencias y Cívica.
Juego de confianza y colaboración: "El puente humano", donde en equipos deben sostenerse y cruzar un espacio sin caerse, fomentando la coordinación, confianza y trabajo en equipo.
Reflexión grupal: ¿Qué habilidades motrices y sociales aprendí esta semana? ¿Cómo puedo seguir desarrollándolas?
Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un video, presentación o mural digital donde muestran su rutina motriz, propuesta inclusiva o campaña, explicando cómo integraron conocimientos de las materias y habilidades motrices.
Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación usando rúbricas sencillas que miden creatividad, participación, reflexión y aplicación de conocimientos.
Descripción:
Un video o presentación digital donde los estudiantes muestran una rutina motriz creativa, incluyendo una propuesta para promover la inclusión y la salud en su comunidad escolar. La propuesta debe integrar aspectos culturales, emocionales y sociales, explicando cómo las habilidades motrices se relacionan con su bienestar personal y colectivo.
Criterios de Evaluación:
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración y la aplicación interdisciplinaria, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades motrices, emocionales y sociales en adolescentes de primer grado de secundaria.