SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Día de muertos
  • Asunto o Problema: Conocer una de las tradiciones de México, su significado y obtener el sentido de pertenencia.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en experiencias culturales y participativas)
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lectura compartida en voz alta (Lenguajes)
  • Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento (Lenguajes) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Cuenta, ordena, representa e interpreta colecciones de menos de 1000 elementos; identifica regularidades en números (Pensamiento científico) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Reconoce y valora símbolos nacionales (Ética y Sociedades) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos?, ¿qué tenemos en común? (De lo Humano y lo Comunitario) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planeación Semanal Detallada (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El mural de las tradiciones" — Los niños dibujan en una cartulina algo que saben sobre las tradiciones mexicanas, compartiendo en grupo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: "¿Qué saben sobre el Día de muertos? ¿Por qué es importante para México?" (Puente para activar conocimientos previos y motivar el interés).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un fragmento del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre la historia del Día de muertos, usando recursos visuales y manipulativos (dibujos, figuras). Los niños releen pasajes importantes, promoviendo comprensión y participación activa.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo que represente símbolos del Día de muertos (calaveras, flores, ofrendas). Se dialoga sobre el significado de cada símbolo, fomentando la reflexión crítica y el sentido de pertenencia.

Cierre:

  • Resumen grupal: "¿Qué aprendimos hoy?" con una lluvia de ideas, y cada niño comparte qué símbolo le gustó más y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado — Narrar un cuento tradicional mexicano relacionado con el Día de muertos, con títeres o dramatización sencilla.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué personajes aparecieron en el cuento?" "¿Qué símbolos o costumbres vieron en la historia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa — Construcción de pequeñas ofrendas con materiales reciclados, papel de colores, flores de papel, calaveras de cartón. Los niños explican en voz alta sus creaciones, promoviendo el lenguaje y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Lectura compartida y relectura, solicitando a los niños que repitan en voz alta fragmentos que les hayan gustado, para reforzar la comprensión del mensaje y los contenidos culturales.

Cierre:

  • Reflexión en grupos pequeños: "¿Qué simboliza cada elemento en nuestra ofrenda?" y socialización en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento — Mostrar imágenes de símbolos nacionales y pedir que los relacionen con las tradiciones mexicanas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras tradiciones y símbolos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de clasificación — Los niños ordenan tarjetas con símbolos (bandera, escudo, himno, calaveras, flores) en categorías: culturales, nacionales, religiosos, festivos.
  • Actividad 4: Juego de roles — Representar en pequeños grupos una ceremonia del Día de muertos, fomentando el trabajo colaborativo y la expresión oral.

Cierre:

  • Dialogar sobre lo que aprendieron y cómo sienten que estas tradiciones nos unen como mexicanos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción tradicional mexicana relacionada con el Día de muertos, que los niños escuchen y canten juntos.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué nos dice esta canción sobre nuestras tradiciones?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación artística — Realizar dibujos o collages que representen su propio significado del Día de muertos, usando materiales variados.
  • Actividad 4: Relee o pide que te relean fragmentos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), para comprender mejor las tradiciones y símbolos. Promover la lectura en voz alta y la interpretación.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los dibujos y explicar qué representan, promoviendo la expresión oral y el respeto por las ideas propias y ajenas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué aprendimos sobre el Día de muertos?" y "¿Por qué es importante para nosotros?"
  • Actividad 2: Revisión rápida del mural y las actividades realizadas durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una pequeña exposición o presentación — Cada grupo explica un símbolo, tradición o historia que aprendieron, usando sus dibujos y materiales.
  • Actividad 4: Juego colaborativo: "El camino de las tradiciones" — Los niños recorren estaciones donde realizan pequeñas actividades relacionadas con el tema (dibujar, contar, cantar).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué nos llevamos de esta semana?" y evaluación participativa con preguntas abiertas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Una exposición en la que cada grupo presenta su símbolo, tradición o historia del Día de muertos, acompañada de sus dibujos, ofrendas y explicaciones. La exposición será compartida con otros grados o con las familias en una pequeña feria cultural.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de lectura y relectura

Explica con sus propias palabras los símbolos y tradiciones

Colabora en la construcción de la ofrenda y el mural

Demuestra respeto y valoración por las tradiciones mexicanas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: mientras participan en actividades, tomar notas sobre su interés, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades clave.
  • Preguntas sencillas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la comprensión y expresión oral en las presentaciones.
  • Autoevaluación: preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Coevaluación: en grupos, valorar cómo colaboraron entre ellos y qué aportaron a la actividad.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un sentido de identidad cultural, fomenten su pensamiento crítico y expresen sus ideas a través de actividades creativas, participativas y contextualizadas en la tradición mexicana del Día de muertos.

Descargar Word