SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Preservemos nuestras historias, creemos libros
  • Asunto o Problema: Dificultades para comprender textos
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs:
  • Uso de conectores temporales: primero, después, luego, finalmente, durante, para organizar narraciones.
  • Lectura y análisis de mitos y leyendas de México y del mundo.
  • Representación creativa de mitos y leyendas mediante diferentes expresiones artísticas.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestras historias

Iniciar con una conversación en círculo preguntando a los niños qué historias, leyendas o mitos conocen de su comunidad y de México. Utilizar imágenes o cuentos cortos para activar sus ideas.

Recuperación

¿Qué sabemos sobre los textos?

Realizar una lluvia de ideas sobre qué es un texto, tipos de textos que han leído y qué características tienen. Mostrarles ejemplos simples y pedirles que compartan alguna historia familiar o leyenda que conozcan. (Fuente: Libro, Pág. 45).

Planificación

Diseñando nuestro proyecto

Dividir a los estudiantes en grupos. Cada grupo elige una leyenda o mito de México o del mundo para investigar. Definir roles: investigador, ilustrador, narrador, y artista. Crear un plan de trabajo con tiempos y actividades específicas.


Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando mitos y leyendas

Leer en voz alta, en grupo, diferentes mitos y leyendas seleccionados. Utilizar recursos visuales, carteles y videos cortos para contextualizar. (Fuente: Libro, Pág. 67).

Comprensión y Producción

Creando nuestro libro comunitario

Cada grupo escribe su versión de la leyenda o mito, usando conectores temporales: primero, luego, después, finalmente. Incorporar ilustraciones, dramatizaciones o esculturas como formas de representación. Promover la colaboración y discusión sobre el significado.

Reconocimiento

Compartiendo avances

Presentar en pequeños grupos los avances parciales: borradores, ilustraciones, dramatizaciones. Reflexionar sobre lo aprendido y los desafíos encontrados.

Corrección

Mejorando nuestro trabajo

Revisar los textos y representaciones en conjunto, con retroalimentación constructiva. Ajustar detalles y preparar la versión final.


Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Nuestro libro de historias

Compilar las leyendas y mitos en un libro comunitario, decorarlo y preparar una lectura pública en la comunidad escolar o en un espacio cultural local.

Difusión

Contando nuestras historias

Organizar una feria de libros, donde cada grupo comparta su historia, explique su proceso y promueva la lectura. Utilizar recursos visuales, dramatizaciones y exposiciones artísticas.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

Realizar una ronda de reflexión guiada, preguntando qué aprendieron, qué les gustó, qué mejorarían. Registrar sus ideas en un mural o diario de trabajo.

Avances

Evaluando nuestro proyecto

Evaluar el producto final (libro comunitario) y el proceso mediante rúbricas sencillas que consideren creatividad, colaboración, comprensión del texto y uso de conectores. Planificar próximos pasos para seguir promoviendo la lectura y la escritura en la comunidad.


Recursos y Materiales

  • Carteles y fichas con conectores temporales
  • Libros y cuentos de mitos y leyendas (de México y del mundo)
  • Material de dibujo y pintura
  • Material para escultura o teatro
  • Espacio para presentación final y exposición

Producto y Evaluación

Producto: Libro comunitario digital o impreso con las leyendas y mitos creados, acompañado de ilustraciones, dramatizaciones o esculturas. Como evidencia del aprendizaje, se entregará una presentación oral en la comunidad escolar.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad en la narración y representación
  • Uso adecuado de conectores temporales
  • Colaboración y participación activa
  • Comprensión del contenido y su significado cultural
  • Presentación final y actitud de respeto y valoración de las historias

Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas reflexivas:

  • ¿Qué aprendí sobre las leyendas y mitos?
  • ¿Cómo colaboré con mi grupo?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi narrativa o representación?

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Creatividad

Innovador y original

Adecuado y organizado

Poco creativo o repetitivo

Colaboración

Trabajó activamente y respetó ideas

Participó en la mayoría de actividades

Poco participativo o respetuoso

Uso de conectores

Uso correcto y variado

Uso adecuado en general

Uso limitado o incorrecto


Este proyecto promueve la participación activa, la valoración cultural y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la interculturalidad y la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Descargar Word