Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Reconociendo nuestras historias | Iniciar con una conversación en círculo preguntando a los niños qué historias, leyendas o mitos conocen de su comunidad y de México. Utilizar imágenes o cuentos cortos para activar sus ideas. |
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre los textos? | Realizar una lluvia de ideas sobre qué es un texto, tipos de textos que han leído y qué características tienen. Mostrarles ejemplos simples y pedirles que compartan alguna historia familiar o leyenda que conozcan. (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Planificación | Diseñando nuestro proyecto | Dividir a los estudiantes en grupos. Cada grupo elige una leyenda o mito de México o del mundo para investigar. Definir roles: investigador, ilustrador, narrador, y artista. Crear un plan de trabajo con tiempos y actividades específicas. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Explorando mitos y leyendas | Leer en voz alta, en grupo, diferentes mitos y leyendas seleccionados. Utilizar recursos visuales, carteles y videos cortos para contextualizar. (Fuente: Libro, Pág. 67). |
Comprensión y Producción | Creando nuestro libro comunitario | Cada grupo escribe su versión de la leyenda o mito, usando conectores temporales: primero, luego, después, finalmente. Incorporar ilustraciones, dramatizaciones o esculturas como formas de representación. Promover la colaboración y discusión sobre el significado. |
Reconocimiento | Compartiendo avances | Presentar en pequeños grupos los avances parciales: borradores, ilustraciones, dramatizaciones. Reflexionar sobre lo aprendido y los desafíos encontrados. |
Corrección | Mejorando nuestro trabajo | Revisar los textos y representaciones en conjunto, con retroalimentación constructiva. Ajustar detalles y preparar la versión final. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Nuestro libro de historias | Compilar las leyendas y mitos en un libro comunitario, decorarlo y preparar una lectura pública en la comunidad escolar o en un espacio cultural local. |
Difusión | Contando nuestras historias | Organizar una feria de libros, donde cada grupo comparta su historia, explique su proceso y promueva la lectura. Utilizar recursos visuales, dramatizaciones y exposiciones artísticas. |
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | Realizar una ronda de reflexión guiada, preguntando qué aprendieron, qué les gustó, qué mejorarían. Registrar sus ideas en un mural o diario de trabajo. |
Avances | Evaluando nuestro proyecto | Evaluar el producto final (libro comunitario) y el proceso mediante rúbricas sencillas que consideren creatividad, colaboración, comprensión del texto y uso de conectores. Planificar próximos pasos para seguir promoviendo la lectura y la escritura en la comunidad. |
Producto: Libro comunitario digital o impreso con las leyendas y mitos creados, acompañado de ilustraciones, dramatizaciones o esculturas. Como evidencia del aprendizaje, se entregará una presentación oral en la comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:
Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas reflexivas:
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
---|---|---|---|
Creatividad | Innovador y original | Adecuado y organizado | Poco creativo o repetitivo |
Colaboración | Trabajó activamente y respetó ideas | Participó en la mayoría de actividades | Poco participativo o respetuoso |
Uso de conectores | Uso correcto y variado | Uso adecuado en general | Uso limitado o incorrecto |
Este proyecto promueve la participación activa, la valoración cultural y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la interculturalidad y la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.