Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El grito de independencia
- Asunto o Problema: Causas y consecuencias de la independencia de México
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Verifica o confirma información acerca del contenido de textos, mediante la relectura de fragmentos o textos completos. |
Estudio de los números. | Describe y registra de manera cronológica cambios y regularidades del entorno natural durante el día, la noche y a lo largo de una semana, utilizando términos como ayer, hoy, mañana y los días de la semana. |
Situaciones de violencia, injusticia o discriminación. | Identifica acciones y reconoce su derecho a manifestar opiniones, sentimientos y necesidades, expresándose con libertad y recibiendo cuidados. |
Organización de responsabilidades y tareas en su familia. | Platica acerca de la organización de tareas en su familia, fomentando la colaboración. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con un cuento breve sobre personajes históricos que lucharon por la independencia (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Preguntar a los niños qué saben de la Independencia de México.
- Dibujar en una cartulina una línea del tiempo con imágenes sencillas de personajes y hechos que recuerden.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sabemos?" donde los niños comparten ideas y conocimientos previos usando tarjetas con imágenes de la historia (ejemplo: bandera, soldados, personajes históricos).
- Realizar una lluvia de ideas en grupo en la pizarra.
|
| Planificación | - Organizar pequeños equipos para investigar diferentes aspectos del tema (causas, personajes, hechos importantes).
- Definir roles: quien dibuja, quien cuenta, quien busca información en libros o imágenes.
- Elaborar un plan de actividades con ayuda del maestro.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un mural o exposición en la escuela sobre la historia de la independencia.
- Juegos simbólicos: representar escenas de la lucha por la independencia con disfraces y objetos manipulables (banderas, sombreros, espadas de cartón).
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colaborativo donde cada niño añada una figura o símbolo que represente una causa o consecuencia de la independencia.
- Narrar en grupo la historia que construyeron, usando sus propios dibujos y palabras.
- Verificación: leer fragmentos de un libro infantil sobre el tema para confirmar la información (Fuente: Libro, Pág. 50).
|
| Reconocimiento | - Presentar el mural a otras clases y pedir a los niños que expliquen lo que hicieron y aprendieron.
- Reflexionar en círculo sobre lo que más les gustó y lo que les costó entender.
|
| Corrección | - Revisar juntos el mural y las explicaciones, aclarar dudas y agregar información si es necesario.
- Reorganizar actividades si detectan dificultades.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un cuento colectivo, donde cada niño agregue una parte relacionada con la independencia, usando sus dibujos y palabras.
- Dramatización sencilla de una escena de la lucha por la independencia.
|
| Difusión | - Preparar una pequeña exposición en la escuela con el mural, el cuento y las dramatizaciones para compartir con otras clases y familias.
- Crear un cartel con frases importantes del proceso histórico para pegar en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre la importancia de la libertad y el valor de quienes lucharon por ella.
- Preguntar qué aprendieron sobre su comunidad y qué pueden hacer para respetar la historia y a las personas.
|
| Avances | - Evaluar con los niños si lograron entender el proceso y si se sienten orgullosos de su trabajo.
- Planear actividades futuras relacionadas con valores cívicos y sociales.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar qué objetos, lugares y personajes conocen relacionados con la historia.
- Observar imágenes y objetos en una caja misteriosa (banderas, mapas, uniformes).
- Dialogar sobre los cambios en la comunidad y en la naturaleza en diferentes momentos del día y la semana.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas sencillas: ¿Por qué lucharon los mexicanos? ¿Qué objetos usaron?
- Proponer hipótesis: "Creo que lucharon para tener libertad".
- Realizar un dibujo de un objeto o lugar importante en la independencia y explicar su función.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los dibujos y las respuestas para identificar causas y efectos.
- Registrar en un cartel las ideas principales, usando términos temporales como "antes" y "después".
- Comparar los cambios en la comunidad ahora y antes del proceso histórico.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una maqueta sencilla de un lugar histórico o un escenario de la lucha.
- Evaluar si las hipótesis se cumplen y qué aprendieron.
- Compartir sus descubrimientos con la familia o en la escuela mediante una presentación oral o cartel.
|
Complementos
- Promover habilidades como la observación, la clasificación y la formulación de hipótesis mediante actividades manipulativas y visuales.
- Fomentar la conexión con la vida cotidiana, por ejemplo, comparando eventos históricos con situaciones actuales que vivan los niños.
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un escenario donde un personaje necesita ayuda para resolver una injusticia en su comunidad relacionada con la historia (ejemplo: un niño que quiere que se respeten los símbolos patrios).
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué saben sobre derechos, injusticias y cómo se sienten respecto a esas situaciones.
- Dibujar o contar experiencias relacionadas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Juntos, delimitar qué injusticia o problema social relacionado con la historia deben resolver.
- Escribir en una cartelera la situación y qué quieren solucionar.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para proponer acciones concretas (dibujar, escribir, conversar con adultos).
- Definir quién hace qué y con qué recursos.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar actividades de sensibilización en la escuela o comunidad, como hacer carteles o presentaciones.
- Recolectar opiniones de otros niños y adultos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexionar sobre lo que lograron y lo que aún falta.
- Preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron ayudando a su comunidad.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Organizar una pequeña reunión con las familias para mostrar lo que hicieron y aprender más sobre la importancia de los derechos y justicia.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar con los niños sobre necesidades en su comunidad (ejemplo: limpieza, respeto).
- Visitar un lugar cercano y observar qué se puede mejorar.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué creen que pueden hacer para mejorar su comunidad.
- Investigar en libros o con adultos qué acciones ayudan a fortalecer la convivencia.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto solidario, como decorar un mural o recoger residuos.
- Definir tareas, materiales y roles.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo la actividad, como limpiar un parque o hacer dibujos sobre la historia.
- Colaborar en equipo y registrar su trabajo con fotos o dibujos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Reflexionar en círculo sobre cómo se sintieron, qué aprendieron y qué pueden seguir haciendo.
- Compartir los logros con la comunidad escolar y familiar.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión de las causas y consecuencias de la independencia | ☐ | ☐ | ☐ | _______________ |
Participación activa en actividades creativas y lúdicas | ☐ | ☐ | ☐ | _______________ |
Uso correcto de materiales manipulables y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | _______________ |
Capacidad para explicar en sus propias palabras | ☐ | ☐ | ☐ | _______________ |
Reflexión sobre el valor de la historia y la libertad | ☐ | ☐ | ☐ | _______________ |
Producto final (mural, cuento, dramatización, maqueta, cartel) | ☐ | ☐ | ☐ | _______________ |
Este proyecto busca que los niños comprendan, desde una perspectiva creativa y activa, la importancia del proceso histórico de la independencia, fomentando su pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.