Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta un desarrollo detallado del proyecto educativo, estructurado por fases y momentos, usando las metodologías seleccionadas: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM, Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas, y De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio. Se integran actividades lúdicas, creativas y participativas, adecuadas para niños de Sexto Grado, alineadas con los contenidos y PDAs definidos.
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal en círculo: “¿Qué problemas ambientales hemos visto en nuestra comunidad?” (Fuente: Libro, Pág. 170).
- Dinámica de lluvia de ideas con tarjetas: cada estudiante comparte una situación problemática relacionada con la biodiversidad o el ambiente local.
- Elaboración de un mapa conceptual visual en pizarra o cartulina sobre problemas detectados.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas rápidas: “¿Qué saben sobre la biodiversidad y su cuidado?”
- Ronda de relatos: “¿Alguna vez han visto una acción que dañe o cuide la naturaleza en su entorno?”
- Uso de imágenes y videos cortos para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Taller de organización de roles: quién investigará, quién diseñará el material, quién coordinará la difusión.
- Elaboración de un plan de acción en cartel o cuaderno, incluyendo cronograma y responsabilidades.
- Creación de un cartel con el nombre del proyecto y los objetivos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al entorno cercano (jardín escolar, parque local): identificación de acciones humanas que afectan o benefician la biodiversidad.
- Registro fotográfico con ayuda de celulares o cámaras, para documentar acciones y lugares relevantes.
- Debate guiado: “¿Qué podemos hacer para mejorar lo que vimos?”
|
| Comprensión y producción | - Taller de creación de textos expositivos: redacción de un cartel o folleto informativo sobre el problema y propuestas.
- Elaboración de una maqueta o diorama con material manipulable que represente una acción positiva o negativa.
- Taller de escritura: “Mi compromiso para cuidar la biodiversidad”.
|
| Reconocimiento | - Presentación en círculo de los avances: qué lograron, qué dificultades enfrentaron.
- Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.
- Reflexión en grupo: “¿Qué aprendí y qué puedo mejorar?”
|
| Corrección | - Revisión y ajuste del plan de acción y materiales con orientación del maestro.
- Revisión de textos y materiales, incorporando sugerencias y correcciones.
- Preparación final para la difusión.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organización de una exposición en el centro escolar o comunidad: cartel, charla, video, teatro.
- Montaje de la exposición con materiales manipulables y visuales.
- Preparación de una breve intervención oral para explicar el trabajo realizado.
|
| Difusión | - Invitación a padres, maestros y comunidad local a visitar la exposición.
- Uso de medios digitales: grabaciones de videos, podcasts, publicaciones en redes sociales.
- Entrega de folletos o carteles en lugares estratégicos de la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: “¿Qué acciones nos ayudaron a aprender y qué impacto tuvimos?”
- Registro de testimonios y aprendizajes en un mural o cuadernillo.
- Evaluación del proceso y planteamiento de nuevos compromisos.
|
| Avances | - Evaluación final mediante rúbrica: logro del Producto Desempeño Auténtico, participación, comprensión.
- Revisión del plan y propuestas para futuros proyectos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Dinámica de preguntas abiertas: “¿Cómo interactúan las plantas y animales con su entorno?”
- Visualización de videos cortos sobre ecosistemas locales.
- Mapa mental colectivo sobre lo que saben del tema.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: “¿Qué pasa si cuidamos o dañamos un ecosistema?”
- Hipótesis simple: “Si plantamos más árboles, la biodiversidad mejora”.
- Diseño de experimentos sencillos en el aula o en el entorno cercano.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de los resultados de las actividades experimentales o de observación.
- Discusión guiada sobre las causas y consecuencias detectadas.
- Elaboración de conclusiones en fichas o posters.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Creación de soluciones innovadoras: por ejemplo, un mural interactivo, un video o una maqueta de un ecosistema sustentable.
- Evaluación entre pares: ¿Qué tan efectiva es nuestra propuesta?
- Presentación final en forma de exposición o taller.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Ejercicios de reflexión sobre acciones cotidianas que afectan o benefician la naturaleza.
- Diario de actividades: registrar acciones diarias para el cuidado del ambiente.
- Evaluación formativa mediante observación y registros.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un video o historia real sobre un problema ambiental y social.
- Pregunta generadora: “¿Qué podemos hacer para solucionar este problema?”
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas en pequeños grupos: ¿Qué acciones dañan o cuidan la biodiversidad y el ambiente en nuestra comunidad?
- Mapa de causas y efectos en cartulina o pizarrón.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Elaboración de un enunciado del problema en equipo.
- Debate para delimitar claramente el problema a resolver, usando ejemplos concretos.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Distribución de tareas: investigación, diseño de solución, difusión.
- Elaboración de un cronograma visual en cartel o cuaderno.
- Diseño de un cartel o póster que resuma el problema y la estrategia.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Implementación del plan: por ejemplo, campaña de sensibilización, limpieza, plantación.
- Uso de materiales reciclados para crear recursos visuales y manipulables.
- Realización de actividades en comunidad o en la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión de los logros con preguntas: “¿Qué cambiamos?”, “¿Qué aprendimos?”
- Uso de una rúbrica sencilla para evaluar el impacto.
- Registro de dificultades y logros en diario de campo.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación de resultados en asamblea o cartel.
- Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.
- Elaboración de una cápsula del tiempo con fotos y cartas a futuros estudiantes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversación en círculo: “¿Qué problemas ambientales y sociales afectan a nuestra comunidad?”
- Dinámica de identificación de necesidades: dibujo o mapeo comunitario.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Recolección de información en familia, internet o comunidad.
- Elaboración de un cuadro comparativo: “¿Qué sabemos?” y “¿Qué necesitamos aprender?”
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseño colaborativo de un proyecto: limpieza, reforestación, campaña de conciencia.
- Asignación de roles y recursos necesarios.
- Elaboración de un cartel o folleto para difundir.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Puesta en marcha del proyecto: limpieza del entorno, siembra de plantas, campaña de sensibilización.
- Registro fotográfico y en video.
- Entrevistas o testimonios en comunidad.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Presentación en comunidad: feria, cartel, video.
- Reflexión en grupo sobre el impacto y los aprendizajes.
- Elaboración de un informe o cartel resumen.
|
Instrumento de evaluación: Criterios de logro y evidencias
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto final (PDA) cumple con los criterios definidos | ☑️ | ? | ⚪ | La exposición y materiales manipulados reflejan el aprendizaje. |
Participación activa y responsable en las actividades | ☑️ | ? | ⚪ | Los estudiantes demostraron compromiso y trabajo colaborativo. |
Comprensión del problema y propuestas de solución | ☑️ | ? | ⚪ | Se evidenció un entendimiento crítico y creativo. |
Uso correcto de fuentes y registros (información, fotos, videos) | ☑️ | ? | ⚪ | Presentaron datos claros y bien documentados. |
Reflexión crítica y autoevaluación del proceso | ☑️ | ? | ⚪ | Se expresaron aprendizajes y áreas de mejora. |
Este esquema garantiza una experiencia educativa activa, significativa, creativa y alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y la conciencia ambiental y social de los niños de Sexto Grado.