Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Semana de presentación
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dar la bienvenida al grupo y fortalecer la inclusión y la diversidad lingüística en la comunidad escolar.
Tipo: Proyecto interdisciplinar semanal
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios digitales (plataformas colaborativas)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), colaboración, investigación activa, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural y lingüística, Comunicación efectiva
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA (Producto de Desarrollo Auténtico) |
---|
Español | La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria. | Comprender características y recursos lingüísticos de la lengua española, valorando su papel en la pluriculturalidad mexicana y mundial. |
Ciencias Sociales | La importancia de la diversidad cultural, inclusión social, y comunicación intercultural. | Analizar cómo la diversidad lingüística influye en la convivencia y el respeto social. |
Comunicación | Técnicas de expresión oral y escrita para promover inclusión y respeto. | Elaborar y presentar un mural digital de diversidad lingüística y cultural en su comunidad. |
Matemáticas | Análisis estadístico de datos sobre diversidad lingüística en México. | Recopilar, organizar y presentar datos estadísticos sobre lenguas en México y su uso en la comunidad. |
Educación Cívica y Ética | Derechos lingüísticos y la inclusión social. | Debatir y redactar propuestas para promover la inclusión lingüística en la escuela. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del tema con un video interactivo sobre la diversidad lingüística en México y el mundo, que motive la reflexión (ejemplo: entrevista en video a diferentes hablantes de lenguas indígenas y dialectos urbanos).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y mapeo mental en grupos pequeños sobre sus conocimientos previos acerca de las lenguas que conocen, sus experiencias con la diversidad cultural, y qué significa inclusión en su comunidad.
(Recuperación de conocimientos previos sobre lenguas, culturas, comunicación y respeto, con preguntas abiertas y discusión guiada.)
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en plataformas digitales y bibliografía seleccionada (Fuente: <Libro de Cultura y Lenguas de México>, Pág. 45-50) sobre las lenguas originarias y su estado actual en México.
- Actividad 4: Análisis crítico en grupos sobre cómo estas lenguas enriquecen la comunicación y qué retos enfrentan en la inclusión social. Elaboran un mapa conceptual digital.
Cierre:
- Reflexión individual y en grupo: ¿Qué aprendí hoy sobre la diversidad lingüística? ¿Por qué es importante valorarla y promoverla? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar esta diversidad en nuestra comunidad escolar?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "El traductor": en parejas, cada estudiante escribe una expresión en su lengua materna y el otro debe interpretarla en español, promoviendo empatía y reconocimiento de recursos lingüísticos.
- Actividad 2: Debate estructurado sobre los derechos lingüísticos y la inclusión social, con base en artículos de derechos humanos y leyes mexicanas, usando recursos digitales y textos (Fuente: <Código Civil y Derechos Lingüísticos>, Pág. 120-125).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una línea del tiempo visual en grupo, integrando datos históricos y actuales sobre las lenguas indígenas y su presencia en la actualidad, apoyados en datos estadísticos (recopilados en clase y en línea).
- Actividad 4: Análisis de casos reales donde la diversidad lingüística ha sido un factor de inclusión o exclusión, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones concretas podemos tomar para promover la inclusión lingüística en nuestra escuela? Se comparte en plenaria y se registra en un diario de aprendizaje.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa en grupos: cada grupo diseña un mural digital o físico que refleje la riqueza y diversidad de las lenguas en México, usando recursos visuales y multimedia.
- Actividad 2: lluvia de ideas sobre cómo la comunicación efectiva puede promover la inclusión, vinculando conocimientos de comunicación y ciencias sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de producción textual: redactar un manifiesto colectivo en el que se comprometan a valorar y promover la diversidad lingüística, usando técnicas de argumentación y respeto.
- Actividad 4: Investigación y análisis en grupos sobre las formas de comunicación en diferentes lenguas, incluyendo recursos tecnológicos (apps, traductores, redes sociales). Se realiza un análisis crítico y comparativo.
Cierre:
- Presentación del mural y del manifiesto. Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los recursos y retos de la comunicación intercultural? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles en el que los estudiantes actúan como mediadores interculturales, promoviendo el respeto y la inclusión en diferentes escenarios simulados.
- Actividad 2: Discusión sobre los datos estadísticos recopilados, interpretando gráficos y analizando tendencias (recopilados en la actividad de matemáticas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar propuestas para promover la inclusión de lenguas originarias en la escuela, considerando aspectos culturales, lingüísticos y sociales. Cada grupo elabora un plan concreto y viable.
- Actividad 4: Presentación de propuestas en formato digital, utilizando recursos visuales, textos y datos estadísticos. Debate y retroalimentación entre grupos.
Cierre:
- Reflexión sobre el proceso de diseño de propuestas y el valor del trabajo colaborativo. Planteamiento de qué acciones pueden implementarse en su comunidad escolar.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y autoevaluación del proceso de aprendizaje mediante fichas de reflexión individual, articulando qué aprendieron, qué les sorprendió y qué podrían mejorar.
- Actividad 2: Evaluación entre pares de las presentaciones y propuestas, usando rúbricas compartidas (criterios: creatividad, profundidad de análisis, respeto, inclusión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un documental breve (video o podcast) donde cada grupo presenta su propuesta, reflexiona sobre la importancia del respeto y la inclusión de las lenguas y culturas, y comparte testimonios o entrevistas simuladas con hablantes de diferentes lenguas.
Cierre:
- Presentación final del documental. Discusión grupal sobre qué aprendieron durante la semana y cómo pueden seguir promoviendo la inclusión en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un documental colaborativo titulado "Voces de México: Celebrando nuestra diversidad lingüística".
Criterios de evaluación:
- Creatividad y calidad visual/auditiva
- Claridad en la exposición de ideas y propuestas
- Inclusión de testimonios, datos y recursos multimedia
- Argumentación sólida y respeto a las diferentes lenguas y culturas
- Trabajo en equipo y participación activa
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejora (1) |
---|
Creatividad y diseño | Uso innovador de recursos visuales y sonoros | Recursos adecuados y atractivos | Poca innovación, recursos básicos | Sin recursos o poco atractivo |
Contenido y argumentación | Información precisa, bien fundamentada, respeto por las voces | Información clara, mayormente correcta | Información superficial, poca fundamentación | Información incorrecta o confusa |
Trabajo en equipo | Participación equitativa, liderazgo compartido | Participación mayoritaria, coordinación adecuada | Participación limitada, falta de coordinación | Poco trabajo en equipo, desorganización |
Inclusión y respeto | Se reflejan diversas voces, enfoque respetuoso | Se evidencia respeto y valoración | Algunos estereotipos o prejuicios | Falta de respeto o inclusión evidente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar la participación en debates, actividades colaborativas y dinámicas lúdicas.
- Registro anecdótico: notas sobre el compromiso, respeto y habilidades comunicativas de cada estudiante.
- Preguntas de sondeo: realizar cuestionamientos frecuentes para verificar comprensión y reflexión, como: “¿Qué valor tiene para ti la diversidad lingüística?”, “¿Cómo puedes promover la inclusión en tu entorno?”
- Autoevaluación: fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes evalúan su participación, aprendizaje y actitudes.
- Coevaluación: rúbricas compartidas para evaluar las presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y el reconocimiento del trabajo en equipo.
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico, creativo y comprometido con los valores de inclusión, respeto y diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.