Nombre del Proyecto | Mi proyecto de vida |
|---|---|
Asunto o Problema | Creación de un proyecto de vida que refleje las metas, intereses y valores de los niños. |
Tipo | Por fases metodológicas (enfoque comunitario y constructivista). |
Escenario | Aula y comunidad escolar. |
Metodología(s) | Comunitario, colaborativo, indagatorio y reflexivo. |
Ejes Articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural a través de lectura y escritura. |
Contenidos y PDAs | Ver sección a continuación. |
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
|---|---|---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y juegos. |
|
Saberes y Pensamiento Científico | Formación de mezclas y propiedades del agua, clasificándolas como solubles o insolubles. |
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversidad sociocultural, historia, derechos y reconocimiento de prácticas culturales. |
|
De lo Humano y lo Comunitario | Impactos de cambios sociales, culturales y en la salud en la vida de las personas. |
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Iniciar con una ronda en la que cada niño comparta qué sueños o metas tiene para su futuro, usando dibujos, palabras o pequeñas historias. Propósito: Reconocer intereses y valores que quieren incluir en su proyecto de vida. |
Recuperación | Actividad: Realizar un juego de adivinanzas visuales con imágenes de diferentes profesiones, hobbies y lugares que podrían formar parte del proyecto personal. Preguntar: ¿Qué actividades o lugares son importantes para ustedes? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). | |
Planificación | Actividad: En grupos pequeños, diseñar un mural donde cada niño dibuje o escriba una meta personal y un paso para alcanzarla. Asignar roles para organizar la presentación final. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Crear un "Árbol de sueños" colectivo, donde cada hoja representa un objetivo personal, y los niños expliquen por qué eligieron esa meta. Promover la escucha activa. |
|---|---|---|
Comprensión y producción | Actividad: Elaborar un mapa visual del proyecto de vida, que incluya intereses, habilidades, valores y metas. Utilizar materiales manipulables como recortes, dibujos y textos cortos. | |
Reconocimiento | Actividad: Presentar los mapas a la comunidad escolar, promoviendo la valoración y el respeto por las diferentes metas, usando rúbricas sencillas para evaluar la exposición. | |
Corrección | Actividad: En grupo, revisar los mapas y propuestas, sugiriendo mejoras o complementos para hacer los proyectos más claros o alcanzables. |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Crear un "Libro de Mi Proyecto de Vida" en el que cada niño plasme su meta, plan de acción, y una propuesta para compartir con su familia. |
|---|---|---|
Difusión | Actividad: Organizar una feria en la escuela donde los niños presenten sus proyectos a otros grupos y padres, usando carteles, dramatizaciones o videos. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexionar en plenaria sobre lo que aprendieron, qué desafíos enfrentaron y cómo pueden seguir fortaleciendo sus metas. | |
Avances | Actividad: Elaborar una línea de tiempo con los pasos que han dado y los próximos, evaluando el progreso y estableciendo nuevas metas si es necesario. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Explorar qué saben sobre mezclas y agua, y cómo creen que estas propiedades pueden afectar su vida cotidiana. | Actividad: Juego de clasificación de objetos en solubles e insolubles en agua, usando fotos y materiales manipulables. |
Fase 2: Preguntas de indagación, hipótesis | Formular preguntas como: ¿Qué materiales se disuelven en agua? ¿Por qué algunos sí y otros no? | Actividad: Realizar experimentos simples con azúcar, sal, arena, aceite, y talco en agua, registrando los resultados en un cuaderno de campo. |
Fase 3: Conclusiones y análisis | Analizar los resultados para identificar propiedades de solubilidad y aprender sobre el agua como disolvente. | Actividad: Crear un diagrama o cartel que explique por qué algunos materiales se disuelven y otros no, usando recursos gráficos y dibujos. |
Fase 4: Diseño y divulgación | Diseñar propuestas para mejorar la limpieza del agua o el uso de mezclas en la vida diaria. | Actividad: Inventar una solución sencilla para filtrar agua sucia usando materiales reciclados, y presentar el proceso y resultado. |
Complementos: | Desarrollo de habilidades científicas, resolución de problemas cotidianos y evaluación del proceso. | Actividad: Debate en grupo sobre la importancia del agua limpia y cómo podemos cuidarla. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Introducir el tema de la diversidad cultural y derechos humanos relacionados con la igualdad y la cultura. | Actividad: Cuento o video sobre comunidades diversas en México, seguido de una lluvia de ideas sobre derechos y respetos. |
Recolectemos | Conocer qué saben los niños acerca de sus prácticas culturales, lenguas y derechos. | Actividad: Mapa conceptual colectivo, usando fotos, dibujos y palabras clave sobre cultura y derechos. |
Formulemos | Definir el problema: ¿Cómo podemos respetar y valorar las diferentes culturas en nuestra comunidad escolar? | Actividad: Taller de diálogo y lluvia de ideas para delimitar acciones concretas, como respetar tradiciones o aprender nuevas palabras. |
Organizamos | Planificar acciones concretas, tareas, roles y recursos. | Actividad: Crear un calendario de actividades multiculturales en la escuela, asignando responsabilidades. |
Construimos | Ejecutar las actividades planificadas, como festivales culturales, exposiciones o entrevistas. | Actividad: Realizar un día cultural donde cada grupo presente una tradición, comida o historia de su cultura. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto y aprendizajes. | Actividad: Rueda de reflexión donde cada niño comparte qué aprendió y cómo se sintió respetando otras culturas. |
Compartimos | Socializar los resultados y aprendizajes con la comunidad escolar y familiar. | Actividad: Elaborar un mural o presentación digital para mostrar lo aprendido y valorar la diversidad. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar necesidades en la comunidad relacionadas con salud, cultura o bienestar. | Actividad: Caminata o entrevista en la comunidad para detectar necesidades, como limpieza o apoyo a personas mayores. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar causas y posibles soluciones a esas necesidades. | Actividad: Elaborar un cuestionario y recopilar opiniones en grupos pequeños. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto de ayuda, por ejemplo, una campaña de limpieza o una actividad cultural. | Actividad: Crear un plan con tareas, recursos y responsables, incluyendo carteles o videos. |
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo la acción solidaria en comunidad. | Actividad: Realizar la campaña o actividad planificada, documentando el proceso. |
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Analizar el impacto del servicio y lo aprendido. | Actividad: Ronda de reflexiones sobre cómo ayudaron y qué cambios lograron, con fotos o testimonios. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y expresión oral | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del contenido científico y social | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación del producto final (PDA) | ☐ | ☐ | ☐ |
Descripción: Un "Libro de Mi Proyecto de Vida" que incluya metas, pasos, valores y acciones propuestas, presentado a la comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación: Claridad en las metas, creatividad en la presentación, reflexión sobre los valores, participación activa y discusión del proceso.
Evidencia: Libros, carteles, videos o presentaciones digitales creadas por los niños.
Este proyecto fomenta la integración de contenidos, habilidades y valores, promoviendo una educación inclusiva, intercultural y crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.