SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
  • Asunto o Problema Principal: Fortalecer el respeto y la valoración de la diversidad cultural, lingüística y social para enriquecer el aprendizaje y promover acciones sustentables en la protección de la biodiversidad mexicana.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de textos expositivos

Problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración

Revisar y corregir descripciones para transmitir ideas claras, evitando repeticiones.

Saberes y Pensamiento Científico

Interacciones entre plantas, animales y el entorno (nutrición y locomoción)

Explicar la reproducción en plantas, identificar estructuras de una flor participativas en la proceso reproductivo.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad y sustentabilidad en el cuidado del medio natural

Valorar formas de convivencia armónica con ecosistemas en distintas culturas, promoviendo respeto y colaboración.

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje

Valorar el diálogo para resolver conflictos y el análisis causal en decisiones colectivas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Visualizamos un mural de biodiversidad de México. En grupos, comentan qué especies conocen y qué tan diversas creen que son en sus comunidades. Se plantea la pregunta: ¿Cómo podemos contribuir a proteger esta biodiversidad? (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

Actividad: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué animales y plantas viven en tu entorno? ¿Qué diferencias hay entre ellos? ¿Por qué es importante cuidarlos? Usa tarjetas con imágenes para activar conocimientos previos.

Planificación

Actividad: En equipos, diseñan un plan de acción para un proyecto comunitario: ¿Qué acciones podemos realizar para proteger especies en peligro en nuestra comunidad? Asignan roles y recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Actividad: Visita virtual a áreas protegidas de México y charla con un experto sobre biodiversidad y cultura local. Luego, en grupo, comparten qué aprendieron y qué acciones podrían hacer en su comunidad.

Comprensión y producción

Actividad: Crean un cartel informativo y un texto expositivo sobre cómo las plantas y animales interactúan en su entorno, usando esquemas y dibujos manipulables (materiales: cartulina, plastilina). Revisión y corrección en plenaria (Fuente: Libro, Pág. 48).

Reconocimiento

Actividad: Presentan sus productos a la clase y reciben retroalimentación. ¿Qué les gustó? ¿Qué podrían mejorar?

Corrección

Actividad: En equipos, ajustan sus textos y materiales según las sugerencias, reforzando la idea de revisión colaborativa y pensamiento crítico.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Actividad: Elaboran un mural colectivo en el que integren sus textos, dibujos y fotografías sobre la biodiversidad y su protección.

Difusión

Actividad: Realizan una feria ecológica en la escuela, presentando sus proyectos, carteles y actividades a otras clases y a la comunidad.

Consideraciones

Actividad: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno? Escriben un compromiso colectivo.

Avances

Actividad: Elaboran un portafolio con evidencias del proceso y evalúan su participación y logros individuales y grupales.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

Actividad: Observa y registra en su cuaderno cómo las plantas en su entorno crecen, se reproducen y cómo interactúan con animales. Discusión guiada sobre la importancia de la reproducción en plantas y su relación con la biodiversidad. (Fuente: Libro, Pág. 52)

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis

Actividad: En pequeños grupos, generan preguntas como: ¿Qué pasa si una planta no recibe suficiente agua? ¿Cómo se reproducen las plantas con semillas? Plantean hipótesis sencillas.

Fase 3

Análisis y conclusiones

Actividad: Realizan experimentos sencillos: plantan semillas en diferentes condiciones, registran resultados y sacan conclusiones. Elaboran un reporte visual con gráficos y dibujos.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

Actividad: Diseñan una propuesta para promover la reproducción y protección de plantas en su comunidad. Presentan en carteles y en un video. Evalúan con sus pares y docentes.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividad: Juegos de roles y dramatizaciones sobre el ciclo de reproducción de las plantas, vinculando conocimientos con situaciones cotidianas.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la relación entre cultura y naturaleza

Actividad: Dialogamos sobre cómo diferentes culturas mexicanas cuidan y valoran la biodiversidad, compartiendo leyendas y costumbres.

Recolectemos

Conocimientos previos

Actividad: En mapas mentales, los estudiantes plasman ideas sobre el impacto humano en los ecosistemas y acciones sustentables que conocen.

Formulemos

Definir el problema y objetivos

Actividad: Plantean problemas específicos: ¿Cómo podemos reducir la contaminación y proteger especies en su comunidad? Definen metas claras.

Organizamos

Planificación de acciones

Actividad: En equipos, diseñan campañas de sensibilización y acciones concretas, como limpieza de áreas naturales, con recursos y roles definidos.

Construimos

Implementación

Actividad: Ejecutan las campañas y actividades de conservación, documentando el proceso con fotos y testimonios.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del impacto

Actividad: Reflexión grupal sobre los resultados y los cambios percibidos en la comunidad. Elaboran un informe sencillo.

Compartimos

Socialización de resultados

Actividad: Presentan sus campañas en la escuela y a la comunidad, promoviendo el respeto intercultural y el cuidado del ambiente.


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Identificar necesidades comunitarias relacionadas con la biodiversidad

Actividad: Conversaciones con líderes comunitarios sobre problemáticas locales, como la deforestación o contaminación.

Lo que sé y quiero saber

Investigación participativa

Actividad: Encuentros en comunidad para recopilar historias, costumbres y acciones que protejan la biodiversidad local.

Planificación del servicio

Diseño de un proyecto solidario

Actividad: En grupos, diseñan campañas de reforestación, reciclaje o limpieza, estableciendo objetivos, tareas y recursos.

Ejecución

Implementación del proyecto

Actividad: Realizan actividades en la comunidad, como sembrar árboles o recolectar basura, con apoyo de la escuela y vecinos.

Reflexión y evaluación

Impacto y aprendizajes

Actividad: Se reúnen para compartir experiencias, valorar logros y pensar en acciones futuras para fortalecer el vínculo con su comunidad.


Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica la reproducción en plantas y su relación con la biodiversidad

Participa activamente en actividades de indagación y creación de productos

Demuestra respeto y valoración por las diferentes culturas en relación con el medio ambiente

Propone acciones concretas para proteger la biodiversidad en su comunidad

Refleja en su portafolio el proceso de aprendizaje y evidencias de su participación


Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando contenidos científicos, lingüísticos, éticos y comunitarios para un aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word