SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

QUIÉNES SOMOS

Asunto o Problema

Reconocer quién eres e identificar los diferentes grupos sociales a los que perteneces.

Tipo

Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y servicio.

Escenario

Escuela y comunidad.

Metodología(s)

Servicios, aprendizaje y servicio.

Ejes Articuladores

Igualdad de género.

Contenidos

Lenguajes: Secuencias, relaciones temporales en textos autobiográficos.

PDAs

Diseñar estrategias de organización para prevenir conflictos y promover la inclusión, respetando principios de tolerancia y respeto.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar en grupos sobre qué saben acerca de la diversidad e inclusión (recuperación de conocimientos previos).
  • Analizar en colectivo las definiciones y ejemplos que aportan en la actividad inicial, usando materiales visuales y dibujos (Fuente: Libro, Pág. 280-281).
  • Reflexionar en círculo sobre la importancia de valorar la diversidad en la comunidad escolar y familiar.

Recuperación

  • Dinámica de mímica o dramatización donde cada alumno represente una forma de diversidad o inclusión.
  • Dibujar en carteles ejemplos de inclusión en diferentes espacios (escuela, familia, comunidad).

Planificación

  • Como grupo, definir qué tipo de producto realizarán (historieta, cartel, decálogo).
  • Distribuir roles: quién investigará, quién dibuja, quién redacta textos, quién invita a la comunidad.
  • Elaborar un plan de actividades y calendario.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de entrevistas o visitas a espacios de la comunidad para observar prácticas inclusivas.
  • Elaboración de bocetos y guiones para la historieta o cartel.

Comprensión y producción

  • Crear las historietas o productos visuales con apoyo de materiales manipulables (hojas, lápices, acuarelas).
  • Escribir textos cortos y diálogos que reflejen ejemplos de diversidad e inclusión, en globos de diálogo. (Fuente: Libro, Pág. 283).
  • Ensayar la presentación del producto final en pequeños grupos.

Reconocimiento

  • Presentar y compartir los productos en una asamblea escolar o comunitaria.
  • La comunidad puede dar opiniones y sugerencias respetuosas.

Corrección

  • Revisar en grupo los productos, corregir errores ortográficos y mejorar ilustraciones y textos.
  • Incorporar sugerencias recibidas para mejorar la propuesta.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición o feria en la escuela de las historietas o carteles.
  • Invitar a las familias y comunidad a visitar y dialogar sobre la importancia de la inclusión.

Difusión

  • Realizar una campaña con las historietas en las redes sociales o en la cartelera escolar.
  • Entregar a cada participante un ejemplar del decálogo de la escuela inclusiva.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre lo aprendido y cómo se puede promover la inclusión en la vida cotidiana.
  • Registrar en un cuaderno de reflexiones los compromisos asumidos.

Avances

  • Evaluar el proceso mediante una rúbrica que valore la participación, creatividad, respeto y comprensión del tema.
  • Planificar próximos pasos para seguir promoviendo la inclusión.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización sobre necesidades comunitarias relacionadas con la salud emocional y social.

  • Leer en comunidad el texto sobre Daniela (Fuente: Pág. 286-287).
  • Dialogar sobre experiencias personales similares y cómo el estrés afecta a todos.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar técnicas para reducir el estrés y promover bienestar.

  • Compartir en grupo técnicas aprendidas o que conocen (respiración, relajación muscular).
  • Preguntar a la comunidad sobre prácticas que ya realizan y que podrían mejorar.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseñar un plan para promover la salud mental en la escuela y comunidad.

  • Crear un cartel, folleto o cartelera con técnicas de relajación y respiración.
  • Organizar una mini-superclase o taller para compartir estas técnicas con compañeros y familiares.
  • Decidir recursos y roles en el equipo.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Llevar a cabo la actividad planificada.

  • Realizar una demostración práctica en la escuela.
  • Distribuir materiales informativos y ofrecer técnicas de respiración y relajación a otros estudiantes y docentes.
  • Registrar la participación y reacciones.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados

Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes.

  • Recolectar opiniones mediante un cuaderno de visitas y entrevistas.
  • Analizar en comunidad qué técnicas funcionaron y qué se puede mejorar.
  • Elaborar un informe o mural que refleje el proceso y resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

...

Creatividad en productos (historietas, carteles)

...

Comprensión del tema de diversidad e inclusión

...

Respeto y colaboración en el grupo

...

Uso adecuado de materiales y recursos

...

Reflexión y autoevaluación del proceso

...


Este plan integra actividades lúdicas, creativas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el contexto del grupo de Sexto grado.

Descargar Word