SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: HISTORIAS DE NUESTRO MÉXICO
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan dificultades en la comprensión de textos históricos y culturales relacionados con México.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Uso reflexivo de adverbios, frases adverbiales y nexos temporales.
  • Elaboración de resúmenes para entender textos explicativos.
  • Ordena, lee y escribe números naturales de más de nueve cifras.
  • Interpretación de números decimales en diferentes contextos.
  • Reflexión sobre hábitos saludables y su impacto en el bienestar.

Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia breve y visual sobre un pueblo mágico (Real de Catorce) para activar la curiosidad.
  • Pregunta generadora: "¿Qué historias o tradiciones creen que hacen especial a un lugar como México?"
  • Discusión grupal para identificar qué saben sobre historia, cultura y lugares mágicos.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de imágenes relacionadas con sitios históricos y culturales mexicanos.
  • Recapitulación oral: cada alumno comparte una historia o dato que conozca sobre México, usando adverbios y nexos temporales, guiados por un ejemplo: "Primero, en la época virreinal, se explotaron minas de plata..." (Fuente: Libro, Pág. 194).

Planificación

  • Elaboración de un mural colectivo donde cada alumno es responsable de investigar y presentar una historia o tradición de un pueblo mágico.
  • Definición de roles: investigador, narrador, ilustrador, editor, presentador.
  • Elaboración de un cronograma de actividades y presentación final.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o en vivo a un pueblo mágico cercano o a través de recursos digitales.
  • Actividad creativa: "Crea tu propio pueblo mágico" en papel, incorporando historia, cultura, fauna y tradiciones, usando mapas y dibujos manipulables.
  • Uso de fichas de trabajo para ordenar información numérica y textual, interpretando datos históricos y geográficos (Fuente: Libro, Pág. 192-196).

Comprensión y producción

  • Taller de lectura y escritura: leer fragmentos del texto sobre Real de Catorce, resaltando adverbios y nexos temporales.
  • Elaborar resúmenes en equipos, usando los adverbios y frases temporales aprendidas, para reconstruir la historia del pueblo (PDA).
  • Creación de pequeños cómics o dramatizaciones que narren hechos históricos, promoviendo expresión oral y colaboración.

Reconocimiento

  • Presentaciones breves en grupos, compartiendo sus resúmenes y creaciones.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar: ¿Comprendí la historia? ¿Usé bien los adverbios? ¿Trabajé en equipo?

Corrección

  • Retroalimentación entre pares y con el docente para mejorar las narraciones y resúmenes.
  • Revisión de las actividades y ajustes en los textos o presentaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Construcción de un mural digital o físico que integre las historias, datos numéricos interpretados y tradiciones culturales.
  • Integrar las narrativas con datos científicos, como cifras de población, extensión territorial, interpretando números decimales y grandes cifras.
  • Uso de nexos y adverbios en la explicación del mural.

Difusión

  • Presentación del mural o proyecto en la comunidad escolar y familiares, usando recursos visuales y orales.
  • Crear un video en equipo narrando la historia del pueblo mágico, con énfasis en la secuencia y duración de los sucesos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron acerca de la historia, cultura y la importancia de comprender textos históricos y culturales.
  • Discusión sobre hábitos saludables que contribuyen al bienestar del equipo y comunidad.

Avances

  • Evaluación final con rúbrica: ¿Logré entender y narrar la historia? ¿Utilicé bien los adverbios y nexos? ¿Colaboré en equipo?
  • Propósito de mejorar en futuras investigaciones y narrativas culturales.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Análisis de mapas y datos numéricos sobre sitios históricos, interpretando cifras y cifras decimales.
  • Pregunta: ¿Qué números importantes conoces de tu comunidad o país?
  • Charla sobre cómo los números y la historia están conectados: por ejemplo, años de fundación o datos de población.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos representar en números la historia de un pueblo?
  • Hipótesis: "Los datos numéricos nos ayudan a entender mejor las historias".
  • Experimento sencillo: ordenar datos históricos y numéricos en tablas, interpretando su relación (Fuente: Libro, Pág. 192-196).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de gráficos y datos recopilados, sacando conclusiones sobre la historia, población y recursos de los pueblos mágicos.
  • Discusión sobre cómo los números reflejan la historia y cultura.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear infografías digitales o carteles con datos numéricos y narrativos.
  • Evaluar la precisión y coherencia de los datos y textos.
  • Compartir en un "pase de datos" con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Ejercicios para interpretar números grandes y decimales en contextos reales, como precios, fechas y cantidades.
  • Reflexión sobre la importancia de los datos en la vida diaria y en la historia de México.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla con comunidad local o familiares sobre tradiciones y sitios históricos de su localidad.
  • Recolección de historias orales o fotografías que reflejen su cultura.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Realización de encuestas o entrevistas sobre tradiciones, historia y hábitos saludables en la comunidad.
  • Elaboración de un mapa de intereses y necesidades culturales y sociales.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto para difundir historias y tradiciones mexicanas en la escuela (por ejemplo, un mural, libro digital o programa radial).
  • Asignar tareas: investigación, escritura, ilustración, grabación.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización del proyecto: grabar entrevistas, elaborar cuentos, preparar presentaciones.
  • Promover la participación de la comunidad en actividades culturales.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación del proyecto a la comunidad escolar y familiares.
  • Reflexión sobre la importancia de valorar la cultura propia y mantener hábitos saludables.
  • Evaluación participativa del impacto del servicio.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprendí la historia y tradiciones mexicanas, usando textos y recursos visuales

-

Utilicé adverbios, nexos temporales y frases adverbiales en mis narrativas

-

Elaboré resúmenes claros y coherentes que reconstruyen ideas principales

-

Interpreté números grandes y decimales en contextos históricos y culturales

-

Trabajé en equipo y aporté en la presentación final

-

Reflexioné sobre hábitos saludables y el bienestar comunitario

-


Este plan busca promover la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto por la cultura mexicana, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word