Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Antología Saludable para una Buena Salud
- Asunto o Problema: Hábitos saludables para estilos de vida saludables
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- Estilos de vida activos y saludables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- PDAs:
- Practica diversas estrategias que permiten reaccionar a cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y formas de violencia, para favorecer el bienestar personal y colectivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Punto de partida (sensibilización)
Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Inicio con una dinámica que motive a los niños a pensar en su comunidad y en sus hábitos saludables. | - Cuento participativo: Narrar una historia sobre un niño que mejora su comunidad adoptando hábitos saludables, invitando a los niños a compartir ideas similares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Mapa de la comunidad: Dibujar en equipo un mapa sencillo donde identifiquen lugares que promueven la salud (parques, centros deportivos, mercados).
|
Sensibilizar sobre la importancia de los hábitos saludables en la comunidad. | - Conversación guiada: ¿Qué hábitos saludables conocemos? ¿Qué cosas podemos mejorar?
|
Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)
Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificar conocimientos previos y generar interés en profundizar sobre estilos de vida saludables. | - Lluvia de ideas: ¿Qué hábitos saludables creen que son importantes?
- Mapa de conocimientos previos: Elaborar un mural en el aula con ideas y conceptos que ya conocen sobre salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Investigar las necesidades y riesgos en la comunidad relacionados con la salud. | - Entrevistas: En pequeños grupos, entrevistar a familiares o vecinos sobre sus hábitos y preocupaciones en salud.
- Observación participativa: Paseo por la comunidad para identificar lugares o situaciones que puedan mejorar en temas de salud y bienestar.
|
Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)
Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Diseñar en equipo un plan de acción para promover hábitos saludables en la comunidad. | - Tormenta de ideas para definir acciones concretas, como campañas de higiene, actividades físicas o charlas.
- Elaborar un cronograma visual y distribuir roles (quién hace qué).
- Crear materiales didácticos manipulables, como carteles y folletos, con ilustraciones atractivas y sencillas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Organizar recursos y preparar la logística. | - Visitar el centro de salud o la biblioteca local para recolectar información y recursos.
- Practicar en clase cómo presentar las actividades y mensajes de salud con juegos de roles.
|
Fase 4: Ejecutamos el servicio
Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Realización de acciones comunitarias para difundir hábitos saludables. | - Campaña en la comunidad: Colocar carteles en lugares estratégicos, repartir folletos y hacer una pequeña feria de salud.
- Taller de higiene: Demostrar técnicas de lavado de manos o alimentación saludable con materiales manipulables. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividades físicas: Organizar un circuito de juegos y ejercicios en el parque o plaza cercana.
|
Promover la colaboración y el compromiso de todos los involucrados. | - Invitar a padres y vecinos a participar en las actividades.
- Registrar en un diario colectivo los logros y dificultades durante la ejecución.
|
Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones
Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Reflexionar sobre la experiencia y evaluar los logros y retos del proyecto. | - Rueda de reflexión: Preguntar a los niños ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios notan en su comunidad?
- Elaborar un mapa de logros visual con fotos, dibujos y testimonios.
|
Evaluar el impacto y el aprendizaje. | - Presentar un vídeo collage o una galería de fotos del proceso y los resultados.
- Entrevistar a los vecinos y familiares sobre los cambios percibidos.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende la importancia de los hábitos saludables en su comunidad. | | | | |
Participa activamente en las actividades propuestas. | | | | |
Colabora en la elaboración y ejecución del proyecto. | | | | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto en su comunidad. | | | | |
El producto final (campaña, cartel, taller) refleja comprensión y creatividad. | | | | |
Este enfoque promueve una pedagogía activa, participativa y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo de habilidades sociales, pensamiento crítico y compromiso con su comunidad desde una perspectiva de prevención y promoción de la salud.