Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La naturaleza nos enseña su importancia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprender ortografía y redacción en el contexto de la comunidad y la biodiversidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración); uso del punto y coma, dos puntos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Figuras geométricas, biodiversidad, especies y ecosistemas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de ecosistemas, historia y especies endémicas en riesgo.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Comenzamos con un mural comunitario: "¿Qué sabemos sobre la biodiversidad en nuestra comunidad?"
- Propósito: Recopilar ideas previas y generar interés en el tema.
|
| Recuperación | - Actividad: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué animales y plantas conoces? ¿Por qué crees que son importantes? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Material: Tarjetas con imágenes y preguntas.
|
| Planificación | - Actividad: En equipos, diseñan un cartel que describa un ecosistema local y los roles de sus especies.
- Rol del docente: Guiar la organización y definir roles.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Salida de campo para observar un ecosistema cercano (jardín, parque). Cada grupo registra lo que ve y piensa en la biodiversidad de ese espacio.
- Material: Cuadernos, cámaras, lupas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Los grupos crean un texto expositivo sencillo usando conectores como causa y efecto, comparaciones, enumeraciones, resaltando la biodiversidad y su importancia.
- Material: Guías de escritura, ejemplos visuales.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentan sus textos en una feria ecológica escolar y reciben retroalimentación de sus compañeros y comunidad.
- Evaluación: Uso de rúbrica sencilla de expresión y contenido.
|
| Corrección | - Actividad: Revisan y enriquecen sus textos, incorporando retroalimentación y mejores prácticas ortográficas y de redacción. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Elaboran un mural digital o físico con sus textos y dibujos, explicando la biodiversidad y la importancia de preservarla.
- Material: Cartulina, tabletas, recursos visuales.
|
| Difusión | - Actividad: Organizan una feria comunitaria con exposición de sus trabajos y una presentación oral para sensibilizar sobre la conservación.
- Estrategia: Uso de tarjetas, dramatizaciones.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión en grupos sobre lo aprendido y cómo pueden contribuir a cuidar su entorno.
- Pregunta: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra comunidad?
|
| Avances | - Actividad: Elaboran un plan de acción comunitario para promover la biodiversidad, que incluya actividades concretas (plantar árboles, limpieza, etc.).
- Evaluación: Participación y compromiso.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Actividad: Diálogo colectivo: ¿Qué especies conocemos en nuestro entorno? ¿Qué figura geométrica tiene cada una? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Material: Imágenes de animales y plantas, figuras geométricas.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Actividad: Formular preguntas: ¿Cómo afecta la pérdida de especies a nuestro ecosistema? ¿Qué figuras geométricas podemos identificar en la naturaleza?
- Propuesta: Hipótesis simple: "Si protegemos a las especies, nuestro entorno será más saludable".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Actividad: Observación de fotografías y modelos de ecosistemas, identificación de figuras geométricas y biodiversidad.
- Resultado: Elaborar un mapa conceptual que relacione figuras geométricas, biodiversidad y conservación.
|
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | - Actividad: Crear una maqueta de un ecosistema usando figuras geométricas y materiales reciclados, explicando su importancia.
- Evaluación: Presentar y defender la maqueta ante la comunidad escolar y familiar.
|
Complemento | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividad: Relacionar los conceptos aprendidos con acciones diarias, como cuidar plantas o reciclar.
- Evaluación: Registro de actividades en portafolio y autoevaluación.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Actividad: Narración de una historia local sobre especies en peligro y su impacto en la comunidad.
- Pregunta: ¿Qué pasa si perdemos nuestras especies endémicas?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Actividad: Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué conocen sobre especies en riesgo en su comunidad? ¿Qué acciones creen que pueden ayudar? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Formulemos | Definir el problema con claridad | - Actividad: En pequeños grupos, delimitar un problema concreto: "¿Cómo podemos evitar que especies endémicas desaparezcan en nuestra comunidad?"
- Instrumento: Mapa mental o esquema.
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Actividad: Cada equipo diseña un plan de actividades (campañas, reforestación, sensibilización).
- Rol del docente: Guía y facilitador.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Actividad: Implementar acciones en la comunidad, como jornadas de limpieza, siembra de plantas nativas, charlas informativas.
- Material: Carteles, semillas, folletos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Actividad: Reuniones de reflexión sobre los cambios logrados y dificultades.
- Preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué mejorar?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Actividad: Presentar un mural o presentación oral en la comunidad, resaltando la importancia de cuidar las especies endémicas y ecosistemas locales.
- Evaluación: Participación, creatividad y comprensión del problema.
|
Nota final
Este diseño metodológico busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, trabajo colaborativo, investigación y comunicación, siempre en sintonía con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, valorando su contexto, cultura y responsabilidad social. La integración de actividades manipulativas, visuales y orales facilita un aprendizaje significativo y activo, fortaleciendo su compromiso con la conservación y el cuidado del entorno.