SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Convivencia armónica entre alumnos
  • Asunto o Problema: Aprender a respetarse y relacionarse positivamente en su entorno escolar y comunitario
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y espacio comunitario cercano
  • Metodología(s): Servicios, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Construcción de la paz mediante el diálogo y resolución pacífica de conflictos en el aula y comunidad

Analiza las formas de interactuar y explora relaciones de cuidado y afectividad, promoviendo respeto y empatía hacia todos los seres vivos y la naturaleza

Democracia como forma de vida: construcción participativa de normas, reglas y acuerdos

Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad, cuidando su cuerpo y reconociendo límites corporales, diferenciando contacto sano e incómodo, para protección en familia, escuela y comunidad


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “El árbol de los respetos” (narración con ilustraciones sobre personajes que respetan y cuidan a sus amigos y plantas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué significa respetar y cómo respetan en casa o en la escuela, usando una ronda de palabras o gestos (ejemplo: aplaudir, escuchar, compartir).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “La rueda del respeto” — los niños se sientan en círculo y representan situaciones donde deben mostrar respeto (ejemplo: saludar, esperar su turno, cuidar un objeto). Se trabaja en colaboración y pensamiento crítico para identificar acciones respetuosas.
  • Actividad 4: Manualidad: “Mi tarjeta de respeto” — cada niño crea una tarjeta con dibujos y palabras que expresen cómo respeta a sus amigos y a la naturaleza, usando material manipulable (papel, colores, pegatinas).
  • Actividad 5: Exploración guiada: con apoyos visuales, identificar límites corporales y distinguir entre contacto sano y que incomoda, usando muñecos o siluetas (Fuente: <Libro de Educación Socioemocional>, Pág. 45).

Cierre:

  • Compartir en círculo las tarjetas creadas y explicar por qué eligieron esas acciones. Reflexión grupal sobre la importancia del respeto y la empatía.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: “Respetemos a todos” (canción sencilla que refuerce el respeto y la empatía).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer para que todos nos respetemos en el aula?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: “El puente de los sentimientos” — en parejas, usando una cuerda o material flexible, cruzan simulando que deben apoyarse y respetar los límites del otro. Reflexión sobre cómo se sienten y qué acciones ayudan a respetar.
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: en una cartulina grande, dibujan una escena donde todos respetan y ayudan, promoviendo la convivencia pacífica. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Actividad 5: Debate guiado: “¿Por qué es importante respetar a los demás y a la naturaleza?” usando preguntas abiertas y promoviendo la expresión oral.

Cierre:

  • Ronda de reconocimiento: cada niño comparte una acción respetuosa que realizará ese día.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve y divertido: “¿Qué pasa cuando no respetamos?” (animación sencilla).
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos del video? ¿Qué podemos hacer para respetar más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de mesa: “El camino del respeto” — los niños avanzan en un tablero con casillas que representan acciones respetuosas o irrespetuosas, discutiendo en equipo las decisiones.
  • Actividad 4: Creación de un mural: “Nuestro árbol de respeto” — cada alumno aporta una hoja con una acción respetuosa que puede hacer en su día a día. Se refuerza la importancia de la participación activa.
  • Actividad 5: Role-playing: situaciones conflictivas (ejemplo: un niño toma el juguete sin permiso). Los niños proponen soluciones pacíficas y respetuosas.

Cierre:

  • Compartir las hojas del mural y reflexionar sobre cómo podemos cuidar y respetar en nuestra comunidad.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El espejo”: Los niños imitan gestos y expresiones de respeto y empatía, promoviendo conciencia corporal y emocional.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué acciones nos hacen sentir bien cuando alguien nos respeta?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de cuidado personal y límites: usando títeres o muñecos, identificar qué contacto físico es adecuado y cuál no, fomentando la protección del cuerpo y los límites (Fuente: <Libro de Educación Socioemocional>, Pág. 50).
  • Actividad 4: Creación de carteles: “Respetemos nuestros límites”, con dibujos y palabras que promuevan el cuidado del cuerpo y el respeto hacia los demás.
  • Actividad 5: Juego de memoria: tarjetas con acciones respetuosas e irrespetuosas, donde los niños deban emparejar y discutir por qué son correctas o incorrectas.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre cuidar nuestro cuerpo y respetar a los demás?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: cada niño dice una acción de respeto que aprendió y practicó durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos seguir respetándonos y cuidándonos en casa, en la escuela y en la comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar un “Libro colectivo de respeto” — cada niño dibuja y escribe (con ayuda) una acción respetuosa que puede practicar en su día a día.
  • Actividad 4: Presentación del Producto: “Nuestro Árbol de la Convivencia” — una escultura o cartel con los dibujos y acciones compartidas, que refleje el compromiso de todos.
  • Actividad 5: Role-playing final: dramatización de una situación donde todos respetan y ayudan, promoviendo la convivencia pacífica.

Cierre:

  • Socialización del “Libro colectivo” y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos seguir practicando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Nuestro Árbol de la Convivencia”
Descripción: Una escultura o mural que integra las acciones respetuosas y de cuidado que los niños han aprendido y practicado durante la semana, con dibujos, palabras y fotografías.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Expresión oral y reflexión sobre respeto

Creación del “Libro colectivo” y aportaciones

Comprensión y aplicación de límites corporales y respeto

Colaboración en el mural y actividades grupales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan, si usan un lenguaje respetuoso y colaboran.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en juegos y actividades.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar expresión oral, colaboración y comprensión del respeto.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: con preguntas tipo “¿Qué hice bien hoy?” y “¿Qué puedo hacer mejor?”, fomentando la autoreflexión y el reconocimiento del otro.

Este enfoque fomenta la participación activa, la reflexión y el compromiso emocional con la convivencia respetuosa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word